Córdoba

La repetida odisea de conseguir un banco

Lunes 23 de Septiembre 2013
Los colegios privados subsidiados son los más demandados, pero la mayoría no creó más divisiones. En algunos, hay listas de espera de hasta 200 alumnos. Algunas escuelas no tienen ni una vacante. Las preinscripciones se abren en octubre.
Los colegios privados subsidiados son los más demandados, pero la mayoría no creó más divisiones. En algunos, hay listas de espera de hasta 200 alumnos. Algunas escuelas no tienen ni una vacante. Las preinscripciones se abren en octubre.

Gabriela es una mamá de un alumno, hoy en segundo año, que en 2012 decidió cambiar lo que llama “el loquero” de Buenos Aires por la tranquilidad de Villa Carlos Paz. Meses antes de mudarse de manera definitiva, comenzó a buscar por Internet un colegio privado donde matricularlo. Como su intento a la distancia fue infructuoso, decidió viajar para realizar las gestiones en persona.
“En todos lados me decían que era muy difícil y me anotaban en una lista de espera. Me angustié mucho. Además, no tenía a nadie conocido para que me hiciera el ‘favor’ de inscribirlo”, cuenta. Finalmente, el adolescente cursó primer año en un colegio público y recién este año consiguió una vacante en una escuela privada.
 
La historia de Gabriela es una de las tantas que suceden de manera recurrente y que se incrementan a esta altura del año, a pocas semanas de las preinscripciones de octubre para el año siguiente.
 
La demanda de bancos en colegios privados (especialmente en los que reciben subsidios del Estado) es muy alta todos los años y, en algunos casos, supera con creces las vacantes. En algunos colegios, hay listas de espera de hasta 200 personas, pero también sucede que las mismas familias se anotan en varias instituciones, con lo cual es imposible calcular cuál es la demanda real de bancos.
 
Hay padres que buscan bancos con dos o tres años de anticipación, pero la mayoría de los colegios no abre listas de espera con tanta antelación. En algunos casos, los lugares se llenan sólo con los hermanos de los estudiantes, los hijos de los docentes y de los exalumnos. En otros, la cantidad de lugares disponibles es tan exigua que no satisface ni al 10 por ciento de las personas en lista de espera.
 
También es cierto que algunas instituciones han abierto nuevas salas, aunque no son la mayoría. Un caso es el de Laura, mamá de un alumno de 4 años, quien consiguió anotar a su niño sin problemas en un colegio privado de Argüello (sin subsidio estatal) que había elegido.
 
Una larga espera
 
El colegio parroquial San José Artesano, de barrio Los Olmos Norte, en la capital provincial, no elabora listas de espera. Pero sí entrega solicitudes de matriculación con los requisitos para el ingreso: la matriculación en el secundario será entre el 7 y el 23 de octubre. En dos días, entregaron 70 solicitudes para jardín de infantes y primer grado. Y para primer año del secundario, 95.
 
El nivel inicial y primario está en formación, abrieron jardín en 2012 y primer grado este año. Según explicaron desde la institución, primer grado se completaría con los niños que egresen de la sala de 5 más otros 15 lugares de pequeños de otras instituciones.
 
“La gente de la zona y del barrio pide lugares desde abril, quieren que los anotes en una lista de espera. Pero no tenemos listas. Les tomamos los datos y un teléfono. Luego tienen que volver en octubre y decir que quieren tener un lugar en el colegio”, explicó María Elisa, directora de nivel inicial y primario.
 
El ingreso se realiza por sorteo entre todos los interesados. “Hay mucha demanda y pocas vacantes para cubrirlas. En el nivel inicial, hay 208 alumnos y tenemos 206 pedidos para el año que viene”, dijo Luis Rodríguez, representante legal del colegio San Buenaventura, también de Córdoba capital. En sala de 5, quedarán libres 90 lugares de niños que pasarán a primer grado, pero hay 30 que son hermanos de alumnos.
 
Al primario de ese colegio de avenida Don Bosco, concurren 633 niños. Hay 200 pedidos de ingreso para 2014, pero no hay tanta movilidad en este nivel. Se estima que podrán ingresar unos 20 chicos.
 
“De primero a sexto grado tenemos las mismas divisiones, no hay deserción de alumnos”, plantea Rodríguez.
 
Las listas de espera para el nivel inicial se abren a principio de año, cuando se producen colas para anotar a los niños. En el secundario, se abren el primer día de agosto. “Creo que la gente busca excelencia académica y enseñanza en valores”, agregó Rodríguez. El colegio abrió nuevas salas de jardín en 2010, pero por ahora no se seguirá agrandando. “Si abriéramos otro nivel inicial completo, lo llenaríamos”, concluyó.
 
Sin lugar
 
En el colegio García Faure, de Alta Córdoba, no inscriben con años de anticipación. Este año, en la sala de 4 no quedó ningún lugar. Es más, quedaron afuera 52 hermanos de alumnos de otros grados.
 
En el colegio Haroldo, de Alto Alberdi, ya se entregaron 280 solicitudes de ingreso para jardín de infantes. Tiene 86 vacantes.
 
En el colegio Inmaculada, de Villa Rivera Indarte, también hay pocos lugares disponibles. Hay unos 60 alumnos anotados para primer grado, que prácticamente se llenará con quienes egresen del nivel inicial.
 
En la escuela Dante Alighieri, de Villa Carlos Paz, la demanda también es grande. Las salas de 3 años y primer grado se llenan con los hermanitos. Desde la escuela indicaron que en la villa serrana los bancos son muy requeridos como consecuencia de la explosión demográfica de los últimos años.
 
Los mismos bancos
 
“Hay una demanda sostenida de bancos, pero no hubo una gran expansión en la cantidad de divisiones en los colegios privados. De todos modos, hay bancos en el resto del sistema educativo. Nadie se queda sin un banco en Córdoba”, planteó Hubo Zanet, titular de la Dirección de Institutos Privados de Enseñanza (Dipe), del Ministerio de Educación de Córdoba.
 
“No siempre hay lugar para todos en los privados, los colegios no han crecido de manera significativa en su oferta”, dijo.
 
Desde la Junta de Educación Católica, Guillermo Buitrago opinó que la demanda es similar a la de años anteriores. “Es una preocupación porque se nos hace difícil decir que no tenemos lugar. Nos gustaría dar cabida a todos. Hay una realidad de disponibilidad”, manifestó. Y añadió: “Nos cuesta crecer en infraestructura, en la posibilidad de tener aportes. Se han abierto algunas instituciones, salas, niveles, pero hay que sostenerlos a pulmón. Nos interesa que la educación siga siendo accesible”.
 
32% de la matrícula es lo que atiende el sector privado en Córdoba.
 
Crecimiento. En la última década, la matrícula en las escuelas privadas creció el 10 por ciento, mientras que en las estatales sólo se incrementó el 1,1 por ciento.
 
Todos con banco. “Hay una demanda sostenida de bancos, pero no hubo una gran expansión en la cantidad de divisiones en los colegios privados. De todos modos, hay bancos en el resto del sistema educativo. Nadie se queda sin un banco en Córdoba”, planteó Hubo Zanet, titular de la Dirección de Institutos Privados de Enseñanza (Dipe), del Ministerio de Educación del Gobierno de Córdoba.
Con información de La Voz

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

arrow_upward