Santa Fe
Preocupa la deserción escolar en Reconquista
Viernes 27 de
Septiembre 2013

El concejal Carlos Castellani presentó un proyecto por el cual solicita al Intendente y autoridades de educación local, que informe sobre las acciones llevadas a cabo respecto al "censo social, económico y ambiental".
El concejal Carlos Castellani presentó un proyecto por el cual solicita al Intendente de Reconquista y autoridades de educación local, que informe sobre las acciones llevadas a cabo respecto al "censo social, económico y ambiental".
La información requerida por el concejal se refiere a:
- Índice de deserción escolar detectado desde el año 2009 y agosto de 2013;
- Causas sobresalientes de la misma;
- Cuál es la franja de edad más desertora en el Distrito Reconquista;
- Acciones preventivas llevadas a cabo por la Municipalidad de Reconquista en cuanto a este fenómeno dado en la Ciudad;
"La ordenanza 6023/08 sancionada por el cuerpo el 13 de noviembre de 2008 se aboca a la realización de un censo social, económico y ambiental dirigido a conocer la situación en la que se encuentra la población de la Ciudad de Reconquista en los parámetros antes mencionados.En donde en su considerando segundo plantea la preocupación de distintos sectores políticos, técnico sociales y hasta religiosos sobre los índices de mejoramiento social y calidad de vida, la exclusión social y la deserción escolar entre ellos", manifiesta Castellani y agrega que "para afrontar la crisis social que provoca la deserción escolar es necesario tomar medidas preventivas para poder sostener la situación y evitar así que niños y adolescentes dejen de estudiar para trabajar para sostener la familia o dejarla simplemente por vicios o adicciones. La información pedida por este bloque es a fin de conocer la evolución, de este fenómeno de la deserción"
Castellani además solicitó información a la titular de la Dirección Regional II de Educación, Prof. Andrea Adobatto que brinde información sobre la deserción escolar en el Distrito Reconquista, a saber: Índice de deserción escolar por niveles; causas sobresalientes, si fuera posible, que afectan a los desertores.
Al detectar que la deserción escolar es un fenómeno que se manifiesta en nuestra sociedad cada vez con mayor intensidad, necesitamos datos de las autoridades máximas de la situación para poder de alguna forma tomar medidas contundentes y revertir la realidad, puntualizó el edil.
Se considera importante conocer las causas fuentes de la deserción, si se trata de la inequidad, la falta de igualdad de oportunidades, el alto desempleo, la pobreza, la marginación, la desigualdad, la desnutrición infantil, que han llevado a que la situación de la educación en la Argentina esté pasando por un momento crítico, acotó.
En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. A pesar del crecimiento económico que vivió nuestro país desde la devaluación en el 2002 hasta el año 2008, el sistema educativo ha ido en franca caída, con una cada vez mayor deserción escolar y una exclusión que supera los índices que habían sido un orgullo de nuestro país por su alta cobertura social, detalló Castellani..
El 71% de los jóvenes que cuentan entre 15 y 21 años, se encuentra en situación de riesgo educativo, lo que significa no haber adquirido la cantidad suficiente de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para participar en una forma plena, crítica, creativa y autónoma de la vida social, política y económica. En otras palabras, son la inmensa cantidad de chicos y adultos que no pudieron terminar con la primaria en nuestro país, o que abandonaron a medio terminar la secundaria, con la ineludible merma en sus capacidades que esto significa, finalizó el concejal del Frente Renovador.
- Índice de deserción escolar detectado desde el año 2009 y agosto de 2013;
- Causas sobresalientes de la misma;
- Cuál es la franja de edad más desertora en el Distrito Reconquista;
- Acciones preventivas llevadas a cabo por la Municipalidad de Reconquista en cuanto a este fenómeno dado en la Ciudad;
"La ordenanza 6023/08 sancionada por el cuerpo el 13 de noviembre de 2008 se aboca a la realización de un censo social, económico y ambiental dirigido a conocer la situación en la que se encuentra la población de la Ciudad de Reconquista en los parámetros antes mencionados.En donde en su considerando segundo plantea la preocupación de distintos sectores políticos, técnico sociales y hasta religiosos sobre los índices de mejoramiento social y calidad de vida, la exclusión social y la deserción escolar entre ellos", manifiesta Castellani y agrega que "para afrontar la crisis social que provoca la deserción escolar es necesario tomar medidas preventivas para poder sostener la situación y evitar así que niños y adolescentes dejen de estudiar para trabajar para sostener la familia o dejarla simplemente por vicios o adicciones. La información pedida por este bloque es a fin de conocer la evolución, de este fenómeno de la deserción"
Castellani además solicitó información a la titular de la Dirección Regional II de Educación, Prof. Andrea Adobatto que brinde información sobre la deserción escolar en el Distrito Reconquista, a saber: Índice de deserción escolar por niveles; causas sobresalientes, si fuera posible, que afectan a los desertores.
Al detectar que la deserción escolar es un fenómeno que se manifiesta en nuestra sociedad cada vez con mayor intensidad, necesitamos datos de las autoridades máximas de la situación para poder de alguna forma tomar medidas contundentes y revertir la realidad, puntualizó el edil.
Se considera importante conocer las causas fuentes de la deserción, si se trata de la inequidad, la falta de igualdad de oportunidades, el alto desempleo, la pobreza, la marginación, la desigualdad, la desnutrición infantil, que han llevado a que la situación de la educación en la Argentina esté pasando por un momento crítico, acotó.
En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. A pesar del crecimiento económico que vivió nuestro país desde la devaluación en el 2002 hasta el año 2008, el sistema educativo ha ido en franca caída, con una cada vez mayor deserción escolar y una exclusión que supera los índices que habían sido un orgullo de nuestro país por su alta cobertura social, detalló Castellani..
El 71% de los jóvenes que cuentan entre 15 y 21 años, se encuentra en situación de riesgo educativo, lo que significa no haber adquirido la cantidad suficiente de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para participar en una forma plena, crítica, creativa y autónoma de la vida social, política y económica. En otras palabras, son la inmensa cantidad de chicos y adultos que no pudieron terminar con la primaria en nuestro país, o que abandonaron a medio terminar la secundaria, con la ineludible merma en sus capacidades que esto significa, finalizó el concejal del Frente Renovador.
Con información de
SM
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Crece la preocupación en la Casa Gris.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.