Uno de cada cuatro jóvenes de 17 años dejó de estudiar
Domingo 29 de
Septiembre 2013

Según datos oficiales, se trata de unos 180.000 adolescentes; la mitad trabaja y la otra no
En momento en que el kirchnerismo en campaña electoral reabrió el polémico debate sobre la baja de la imputabilidad de los menores de 14 años, los mismos datos que maneja el Gobierno ofrecen una respuesta más estructural o profunda al problema de la inseguridad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), procesados por Idesa, uno de cada cuatro jóvenes de 17 años decidió abandonar los estudios. Se trata de unos 180.000 adolescentes de los que aproximadamente la mitad trabaja y la otra no trabaja ni estudia, lo que los convierte en los ya famosos ni-ni.
"Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años", comienza el informe de Idesa, que tomó los datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec correspondiente a 2012.
De este apartado estadístico tomó sólo a los varones, "dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia", dice Idesa.
Los datos del instituto estadístico oficial afirman que a los 15 años, el 8% dejó de estudiar; entre quienes tienen 16, el 15% abandonó los estudios, y a los 17, el 26% ya no va al colegio.
"Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad", afirma el think tank privado especialista en datos sociales y económicos.
"Que uno de cada cuatro varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad", abundó el documento.
Los datos no deberían sorprender. Las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años no entiende lo que está leyendo y un 64% no puede resolver problemas básicos de matemáticas, recuerdan en Idesa.
"La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad", criticaron en la consultora privada.
Y agregaron: "La principal herramienta para combatir la delincuencia juvenil no es modificar el sistema penal, sino atacar la deserción escolar temprana", afirmaron.
En ese sentido, en Idesa consideraron que el primer paso para resolver el problema es "asumir que, hasta ahora, la ley de financiamiento educativo y la Asignación Universal por Hijo están fracasando".
52%
No sabe qué lee
Es el porcentaje de alumnos en la Argentina que no entiende lo que está leyendo, según la última prueba PISA realizada.
"Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años", comienza el informe de Idesa, que tomó los datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec correspondiente a 2012.
De este apartado estadístico tomó sólo a los varones, "dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia", dice Idesa.
Los datos del instituto estadístico oficial afirman que a los 15 años, el 8% dejó de estudiar; entre quienes tienen 16, el 15% abandonó los estudios, y a los 17, el 26% ya no va al colegio.
"Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad", afirma el think tank privado especialista en datos sociales y económicos.
"Que uno de cada cuatro varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad", abundó el documento.
Los datos no deberían sorprender. Las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años no entiende lo que está leyendo y un 64% no puede resolver problemas básicos de matemáticas, recuerdan en Idesa.
"La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad", criticaron en la consultora privada.
Y agregaron: "La principal herramienta para combatir la delincuencia juvenil no es modificar el sistema penal, sino atacar la deserción escolar temprana", afirmaron.
En ese sentido, en Idesa consideraron que el primer paso para resolver el problema es "asumir que, hasta ahora, la ley de financiamiento educativo y la Asignación Universal por Hijo están fracasando".
52%
No sabe qué lee
Es el porcentaje de alumnos en la Argentina que no entiende lo que está leyendo, según la última prueba PISA realizada.
Con información de
LA Nación

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





