Uno de cada cuatro jóvenes de 17 años dejó de estudiar

Domingo 29 de Septiembre 2013
Según datos oficiales, se trata de unos 180.000 adolescentes; la mitad trabaja y la otra no
Según datos oficiales, se trata de unos 180.000 adolescentes; la mitad trabaja y la otra no

En momento en que el kirchnerismo en campaña electoral reabrió el polémico debate sobre la baja de la imputabilidad de los menores de 14 años, los mismos datos que maneja el Gobierno ofrecen una respuesta más estructural o profunda al problema de la inseguridad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), procesados por Idesa, uno de cada cuatro jóvenes de 17 años decidió abandonar los estudios. Se trata de unos 180.000 adolescentes de los que aproximadamente la mitad trabaja y la otra no trabaja ni estudia, lo que los convierte en los ya famosos ni-ni.
 
"Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años", comienza el informe de Idesa, que tomó los datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec correspondiente a 2012.
 
De este apartado estadístico tomó sólo a los varones, "dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia", dice Idesa.
 
Los datos del instituto estadístico oficial afirman que a los 15 años, el 8% dejó de estudiar; entre quienes tienen 16, el 15% abandonó los estudios, y a los 17, el 26% ya no va al colegio.
 
"Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad", afirma el think tank privado especialista en datos sociales y económicos.
 
"Que uno de cada cuatro varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad", abundó el documento.
 
Los datos no deberían sorprender. Las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años no entiende lo que está leyendo y un 64% no puede resolver problemas básicos de matemáticas, recuerdan en Idesa.
 
"La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad", criticaron en la consultora privada.
 
Y agregaron: "La principal herramienta para combatir la delincuencia juvenil no es modificar el sistema penal, sino atacar la deserción escolar temprana", afirmaron.
 
En ese sentido, en Idesa consideraron que el primer paso para resolver el problema es "asumir que, hasta ahora, la ley de financiamiento educativo y la Asignación Universal por Hijo están fracasando".
 
52%
No sabe qué lee
Es el porcentaje de alumnos en la Argentina que no entiende lo que está leyendo, según la última prueba PISA realizada.
Con información de LA Nación

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward