Provincia de Santa Fe
Cuando los saberes académicos se aplican a la región
Sábado 05 de
Octubre 2013

Agustina Mozzi, Emanuel Rossi, Débora Campos (de pie), Julián Cartabia y su hermano Juan Pablo, durante una reunión en la localidad santafesina de Bigand.
Jóvenes de Bigand, graduados en la universidad rosarina, desde distintas especializaciones intervienen en la realidad de su localidad
A lumnos y graduados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) crearon en la localidad santafesina de Bigand un centro de estudios para abordar "la problemática social y mejorar la calidad de vida" de esa zona. El Centro Interdisciplinario de Estudios y Planificación Social (Cieps), indican sus jóvenes fundadores, "tiene como propósito constituirse en un ámbito de estudios con carácter disciplinar y multidisciplinar, transversal y con pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, que estimule el desarrollo de estudios a través de la integración e intercambio de conocimientos que permitan abordar la realidad local y determinar la magnitud de sus problemas, causas y consecuencias".
Integración. "A fines de 2012 conformamos el grupo, formamos el centro y se sumaron otras personas. Al comienzo eramos todos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, pero llegaron chicos de otras carreras, como Ingeniería y Abogacía, y una chica que trabaja con el tema niñez, entre otras", indicó Débora Campos, presidenta de la comisión del centro (Ciencias Políticas, Administración Pública), también integrado por Fátima Mozzi (Relaciones Internacionales), Emmanuel Rossi (Comunicacón Social y Letras), al igual que Juan Pablo y Julián Cartabia. Sus edades van de los 23 a los 32 años.
Sobre la formación del grupo, Débora relató: "Todos trabajamos en investigaciones con compañeros de Rosario y, por lo tanto, los trabajos de campo eran siempre en relación con esa ciudad. Sobre Bigand teníamos solamente prácticas individuales y referidas a política, comunicación y relaciones sociales. Entonces nació la idea de hacer algo juntos, financiado por nosotros".
"Decidimos abordar algunas temáticas que nos interesaban y coordinamos metodologías. Logramos el aval de la facultad y estudiamos algunos temas con el apoyo de docentes y tutores. Armamos el centro como entidad sin fines de lucro, tramitamos la personería jurídica y establecimos convenios de extensión con la facultad, mientras algunos profesores ya nos guiaban", añadió.
Sobre los campos que abarcan, explicó que toman "servicios públicos (salud y seguridad), producción y empleo, desarrollo social (juventud y tercera edad), además de cultura y comunicación".
Agregó que: "Tras practicar estudios de campo hacemos un diagnostico, el análisis de los datos y armamos una formulación de proyectos. Luego vienen las fases de gestión, evaluación y ejecución, planteadas mediante trabajo en red. Cada temática es abordada junto a las instituciones que la encaran en la zona, con ellas hacemos relaciones y también nos conectamos con los espacios gubernamentales que abarcan esos temas".
Papel del estado. En lo referido a la participación del Estado en sus trabajos, dijo que en "el área de la juventud tenemos apoyo provincial desde el Observatorio de Política de la Juventud, de la Dirección Nacional de Juventud, con la comuna de Bigand. Vamos concursando proyectos para lograr financiamientos que nos permitan las ejecuciones y la logística, mientras los estudios los podemos costear nosotros. También buscamos participar en los programas de voluntariados y extensión de la universidad rosarina".
Convocatoria. "Ahora, hay una convocatoria —explicó— para proyectos, el próximo 4 de noviembre. Presentaremos nuestra investigación, un ensayo sobre desarrollo local y sobre la problemática de riesgo alimentario. Bigand según el censo 2001 tenía unos 5.070 habitantes. No existen problemáticas de marginación y exclusión, pero sí vulnerabilidad. El 7 por ciento de los habitantes tiene sus necesidades básicas insatisfechas. En el muestreo último había otras mediciones, por ejemplo no abarcaba el tema cloacas".
Control alimentario. "A pesar que en el sur santafesino son pequeños los conglomerados urbanos con necesidades no cubiertas, pensamos que la zona de producción ganadera puede abordar políticas para colaborar con la situación en el lugar y en otras regiones. Se trata de constituir una red de colaboración permanente con actores del sur provincial que logren conformar una red con participación activa de la comunidad", añadió.
"La dinámica de esa colaboración de sectores agrícolas ganaderos se realizará a través de donaciones de granos de los centros de acopio. Tras su procesamiento en harinas, fideos, arroz y aceites, serán enviadas a un centro de almacenamiento, donde el voluntariado haría la clasificación, almacenamiento y distribución a asociaciones de bien común de la región, hogares de niños, instituciones para ancianos, comedores", sostuvo Campos.
"Bigand no posee esas necesidades —agregó—, pero lo planteamos también para las localidades aledañas. Se intenta trabajar sobre la brecha que se abre entre el sistema productivo y la población que no puede insertarse en él. Hablamos de compromiso y responsabilidad, por eso trabajamos con centros de acopio e industrias. Lograr el engranaje es complejo, pero hay apoyo de comunas y municipios y a la provincia también le interesó".
Mapeo de necesidades. Por otra parte, sobre sus investigaciones, señaló: "Tenemos un mapa donde delimitamos las áreas y sus necesidades. Si logramos que funcione, con un mecanismo aceitado, el banco de alimentos para la región puede ser más grande que lo que las poblaciones necesitan y entonces se puede colaborar con otras zonas".
Integración. "A fines de 2012 conformamos el grupo, formamos el centro y se sumaron otras personas. Al comienzo eramos todos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, pero llegaron chicos de otras carreras, como Ingeniería y Abogacía, y una chica que trabaja con el tema niñez, entre otras", indicó Débora Campos, presidenta de la comisión del centro (Ciencias Políticas, Administración Pública), también integrado por Fátima Mozzi (Relaciones Internacionales), Emmanuel Rossi (Comunicacón Social y Letras), al igual que Juan Pablo y Julián Cartabia. Sus edades van de los 23 a los 32 años.
Sobre la formación del grupo, Débora relató: "Todos trabajamos en investigaciones con compañeros de Rosario y, por lo tanto, los trabajos de campo eran siempre en relación con esa ciudad. Sobre Bigand teníamos solamente prácticas individuales y referidas a política, comunicación y relaciones sociales. Entonces nació la idea de hacer algo juntos, financiado por nosotros".
"Decidimos abordar algunas temáticas que nos interesaban y coordinamos metodologías. Logramos el aval de la facultad y estudiamos algunos temas con el apoyo de docentes y tutores. Armamos el centro como entidad sin fines de lucro, tramitamos la personería jurídica y establecimos convenios de extensión con la facultad, mientras algunos profesores ya nos guiaban", añadió.
Sobre los campos que abarcan, explicó que toman "servicios públicos (salud y seguridad), producción y empleo, desarrollo social (juventud y tercera edad), además de cultura y comunicación".
Agregó que: "Tras practicar estudios de campo hacemos un diagnostico, el análisis de los datos y armamos una formulación de proyectos. Luego vienen las fases de gestión, evaluación y ejecución, planteadas mediante trabajo en red. Cada temática es abordada junto a las instituciones que la encaran en la zona, con ellas hacemos relaciones y también nos conectamos con los espacios gubernamentales que abarcan esos temas".
Papel del estado. En lo referido a la participación del Estado en sus trabajos, dijo que en "el área de la juventud tenemos apoyo provincial desde el Observatorio de Política de la Juventud, de la Dirección Nacional de Juventud, con la comuna de Bigand. Vamos concursando proyectos para lograr financiamientos que nos permitan las ejecuciones y la logística, mientras los estudios los podemos costear nosotros. También buscamos participar en los programas de voluntariados y extensión de la universidad rosarina".
Convocatoria. "Ahora, hay una convocatoria —explicó— para proyectos, el próximo 4 de noviembre. Presentaremos nuestra investigación, un ensayo sobre desarrollo local y sobre la problemática de riesgo alimentario. Bigand según el censo 2001 tenía unos 5.070 habitantes. No existen problemáticas de marginación y exclusión, pero sí vulnerabilidad. El 7 por ciento de los habitantes tiene sus necesidades básicas insatisfechas. En el muestreo último había otras mediciones, por ejemplo no abarcaba el tema cloacas".
Control alimentario. "A pesar que en el sur santafesino son pequeños los conglomerados urbanos con necesidades no cubiertas, pensamos que la zona de producción ganadera puede abordar políticas para colaborar con la situación en el lugar y en otras regiones. Se trata de constituir una red de colaboración permanente con actores del sur provincial que logren conformar una red con participación activa de la comunidad", añadió.
"La dinámica de esa colaboración de sectores agrícolas ganaderos se realizará a través de donaciones de granos de los centros de acopio. Tras su procesamiento en harinas, fideos, arroz y aceites, serán enviadas a un centro de almacenamiento, donde el voluntariado haría la clasificación, almacenamiento y distribución a asociaciones de bien común de la región, hogares de niños, instituciones para ancianos, comedores", sostuvo Campos.
"Bigand no posee esas necesidades —agregó—, pero lo planteamos también para las localidades aledañas. Se intenta trabajar sobre la brecha que se abre entre el sistema productivo y la población que no puede insertarse en él. Hablamos de compromiso y responsabilidad, por eso trabajamos con centros de acopio e industrias. Lograr el engranaje es complejo, pero hay apoyo de comunas y municipios y a la provincia también le interesó".
Mapeo de necesidades. Por otra parte, sobre sus investigaciones, señaló: "Tenemos un mapa donde delimitamos las áreas y sus necesidades. Si logramos que funcione, con un mecanismo aceitado, el banco de alimentos para la región puede ser más grande que lo que las poblaciones necesitan y entonces se puede colaborar con otras zonas".
Con información de
La Capital

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





