NOTA22.COM TV

Por qué atravesar el dolor y la angustia es importante para salir adelante

Martes 08 de Enero 2019

La tristeza es un sentimiento natural, tan válido como la alegría, la preocupación o el miedo. Y si uno se vincula de manera positiva con ella, se podrán obtener grandes tesoros emocionales. Seis pautas para lograrlo
¿Cuántas veces sentiste que serías más valorado y reconocido si lograbas ser fuerte, mantenerte activo y dinámico, incluso en los momentos más duros? En la sociedad actual, la autoexigencia es muy grande y existe una visión sobrevaluada de hacer muchas cosas a la vez, ser superhombres y supermujeres. En este marco, el espacio para la reflexión es escaso, ni que hablar de la tristeza.
 
Los hombres y mujeres de hoy entendemos la angustia como un signo de debilidad, y no es así. Esta emoción nos abre el alma y nos permite crecer, madurar. Esto es difícil de entender cuando, no bien esbozamos unas lágrimas, nos hablan de depresión. No confundamos las cosas.
 
¿Para qué sirve la tristeza? Darwin, en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, ya hacía referencia a la tristeza como una de las emociones básicas universales, independientemente del contexto.
 
De este modo, se dice que cumple una función adaptativa que es esencial. La angustia nos invita a:
 
-Pedir ayuda. El individuo no sobrevive solo, necesita del grupo. Cuando estamos tristes, necesitamos de los demás, de su apoyo y amor. Este estado humaniza nuestros vínculos.
-Tomar conciencia. Cuando estamos tristes, podemos pararnos a pensar y sentir cómo nos sentimos, estar más en contacto con nuestro interior. Del mismo modo, nos recuerda qué personas o situaciones realmente tienen valor para nosotros y cuáles no.
-Renovarnos. Llorar una pérdida, del tipo que sea, nos empuja a llevar a cabo un proceso emocional que, inevitablemente desencadenará en un nuevo estado de vida: saldrás fortalecido.
 
Es que la tristeza surge a partir de las pérdidas, que pueden ser de cualquier índole: un ser querido que falleció, se mudó o cambió de rol porque nos separamos; el estatus social o el poder que se ha ido; un trabajo que ya no tenemos; la calidad de vida que se ve afectada por una enfermedad; ya no tener tiempo libre para nosotros, y hasta la pérdida de ilusiones y objetivos claros. Este dolor nos sobrecoge y nos permite darnos la oportunidad de mantener la energía en un momento difícil, para salir a flote, después, con las ideas más claras y con energía renovada para el cambio.
 
Dime por qué lloras
La tristeza funciona como un mecanismo para facilitar la regulación y reconstruirnos, renacer desde las cenizas. Por eso, necesitamos darnos tiempo para estar tristes, sin hacer demasiado más que reflexionar.
 
Llorar hasta que nos moleste la vista, sentirnos abatidos, creer que no vamos a poder volver a estar bien, son todos procesos normales que no solo debemos atravesar para volver a sentirnos plenos, sino que además es saludable que sintamos.
 
¿Cómo identificarla? Cuando pasamos por un período triste que se extiende, solemos tener miedo de desarrollar una depresión. Pero la tristeza y la depresión no son lo mismo.
 
Cuando hablamos de depresión, nos referimos a una tristeza patológica, que ya no es catártica y renovadora, sino que resulta peligrosa. Los síntomas más frecuentes de la depresión, según la Asociación Americana de Psiquiatría, son:
 
-Un estado de angustia que ocupa la mayor parte del día, casi cada día.
-Disminución del interés en todas las actividades la mayor parte del día, casi cada día.
-Pérdida o aumento importante de peso o del apetito, sin hacer un régimen.
-Insomnio o hipersomnia, casi cada día.
-Disminución en la capacidad para concentrarse e indecisión extrema.
-Pensamientos recurrentes de muerte.
Si bien una tristeza mal resuelta puede llevarnos a una depresión, en un primer momento, es importante aceptarla y atravesarla de manera natural.
 
Volvé a sonreír
 
Es importante darnos el tiempo y el espacio necesarios para atravesar los dolores y expresar nuestra tristeza. Debemos también pedir ayuda y buscar consuelo en una mirada sin juicio, que nos brinde un abrazo cuando más lo necesitamos.
 
Este proceso, cuando implica la pérdida de algo que valoramos mucho, no es simple ni fácil de transitar, pero es clave.
 
Para llevarlo a cabo lo mejor posible, tené en cuenta estas seis pautas: 1. Aceptá la realidad. No reniegues de lo que no está a tu alcance, asumilo con madurez. 2. Sentí el dolor. La tristeza ante la realidad perdida es importante atravesarla, sin huir de ella. Dejá que esa angustia te hable de tus necesidades y de tus valores. Si escuchamos nuestros sentimientos, aprenderemos mucho de nosotros. 3. Entendé que solo no podés. Buscá apoyo en personas de confianza que te consuelen y simplemente estén ahí cuando necesites descargar tu pena. 4. Dejá que las emociones fluyan. En este proceso, pueden surgir la rabia, la culpa y hasta la risa. No lo censures y dejá que recorran tu cuerpo, para que puedas hacer una catarsis profunda. 5. Adaptate al ambiente. De a poco, es bueno que vayas incorporándote a ese lugar que hoy te resulta hostil (la casa en la que vivías con un familiar que se fue, o las nuevas circunstancias propias de un cambio de vida). ¿Cómo? A través de la actividad, el ejercicio o algún hobby que propicie la llegada de otros estados emocionales. 6. Date tiempo. Este es el paso más importante. La tristeza natural tiene un proceso, y no debemos forzarla para que se vaya de manera brusca. Aflojá tu corsé emocional, abandoná el modelo de superhombre o supermujer, y dejá que la tristeza fluya por tu cuerpo y tu alma, de manera natural.
 
No lo olvides: la felicidad es la otra cara de la moneda, por lo que estos momentos son necesarios para lograr ser felices de verdad.
Con información de infobae

NOTA22.COM

UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"

El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".

La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.

arrow_upward