Dejar la casa de los padres cuesta cada vez más: ahora hay que ahorrar casi cuatro sueldos
Por:
Rosalía Costantino
Sábado 02 de
Febrero 2019
Irse a vivir solo por primera vez en la Ciudad demanda como mínimo 80 mil pesos, entre equipamiento y alquiler. El año pasado, se necesitan 2 sueldos y medio para independizarse.
Independizarse no suele ser una opción accesible, pero en la actualidad resulta un sueño muy difícil de concretar para una sola persona. Hoy se necesitan como mínimo para ir a vivir por primera vez a un monoambiente en Capital Federal no menos de 80.0000 pesos.
La suma incluye dos alquileres (anticipo y depósito -en algunos casos piden 2 meses de depósito) más un amoblamiento muy básico. La comisión para la inmobiliaria está a cargo de los propietarios en la Ciudad. Y para dejar el departamento completo, se requieren 100.000 pesos, cuatro salarios enteros.

De acuerdo al último Reporte del Trabajo Registrado de la Secretaría de Trabajo nacional, de enero de este año pero con datos de noviembre de 2018, el sueldo promedio de los asalariados en blanco en mano es de 23.782 pesos (28.652 bruto).
A fines de 2017 era más fácil salir de la casa familiar e irse a vivir solo puesto que el año pasado el costo de vida se encareció muy por encima de lo que aumentaron los salarios: mientras la media del sueldo se ajustó un 28% de noviembre de 2017 a noviembre de 2018, el alquiler saltó un 37% pero equipar el departamento resultó un 50% más caro. En tanto, los servicios (agua, luz, gas) en promedio subieron un 45,7% en la Ciudad a lo largo de 2018.
Así las cosas, a fines del año pasado se necesitaban casi 4 sueldos para alquilar y equipar un monoambiente en la Ciudad, mientras que en noviembre de 2017 -cuando el salario promedio era de $17.434 en mano- alcanzaba con tener poco más de dos haberes para independizarse.

Un monoambiente en un barrio medio salía el alquiler en noviembre de 2018 alrededor de $9.600 (actualmente se mantiene este precio en promedio) y a fines de 2017 se alquilaba por unos $7.000 (37% más caro).
Si se suman dos alquileres de $7.000 más $29.000 de amoblamiento básico da un total de $43.000. Esa suma era lo que se necesitaba para mudarse por primera vez a un monoambiente en la Ciudad en 2017. Es decir, dos sueldos y medio de $17.434.
A fines del año pasado, la suma total da 80.000 (dos alquileres de 9.5000 + 58.000 para equipar el departamento). Es decir, casi 4 sueldos de $23.782 (la media de un trabajador registrado).
Renovación
En el caso de renovar un alquiler, donde ya no se contempla comprar todos los muebles, la situación es distinta, pero los gastos que acarrea son enormes de todas maneras.
En total, en dos años, se terminará pagando al menos un 80% más que hasta la fecha anterior a renovar el contrato. Por ejemplo, según explicó a minutouno.com José Rosales, director de Reporte Inmobiliario, en diciembre de 2018 se terminaba pagando por un monoambiente unos $8.000 (esto varía según el acuerdo que cada inquilino tenía, pero en promedio la mayoría llegaba a fin de 2018 con ese alquiler).
Desde enero, si se renueva el contrato en un edificio de Villa Urquiza sale al menos $9.600 (19% más) y luego tres ajustes semestrales de 15%. En total, desde diciembre de 2018 a enero de 2020, cuando finalice el contrato nuevo, se habrá pagado un 82% más.

Nuevos alquileres vs. compra
De acuerdo a un seguimiento de la consultora Reporte Inmobiliario, entre enero de 2018 y enero de 2019 la variación de precios, en promedio, de un alquiler en la Capital Federal es de 38%.
"La demanda de alquileres no bajó y va a aumentar debido a que ahora la opción de poder comprar con un crédito pagando una cuota similar o aún por debajo de un alquiler ya no está más lamentablemente al alcance de un asalariado medio.", explicó Rosales.
Hoy por un 2 ambiente en Capital, la cuota de un crédito UVA es de aproximadamente $30.000 frente a un alquiler de $12.000 promedio. "No es que no hay préstamos disponibles, lo que pasa es que por el aumento de las propiedades en pesos debido a la devaluación (105% en 2018) y el aumento de las tasas de interés quedó fuera del alcance de un trabajador medio poder comprar ese departamento, ya que debería justificar $120.000 de ingresos", ejemplificó el director de Reporte Inmobiliario.
Hasta noviembre de 2018, último dato oficial disponible, el salario promedio en blanco es, en mano, de $23.434, cinco veces menos de lo necesario para obtener un crédito, que representa el 80% del valor de la propiedad a comprar. Se requiere tener ahorrado el otro 20% restante.
La suma incluye dos alquileres (anticipo y depósito -en algunos casos piden 2 meses de depósito) más un amoblamiento muy básico. La comisión para la inmobiliaria está a cargo de los propietarios en la Ciudad. Y para dejar el departamento completo, se requieren 100.000 pesos, cuatro salarios enteros.

De acuerdo al último Reporte del Trabajo Registrado de la Secretaría de Trabajo nacional, de enero de este año pero con datos de noviembre de 2018, el sueldo promedio de los asalariados en blanco en mano es de 23.782 pesos (28.652 bruto).
A fines de 2017 era más fácil salir de la casa familiar e irse a vivir solo puesto que el año pasado el costo de vida se encareció muy por encima de lo que aumentaron los salarios: mientras la media del sueldo se ajustó un 28% de noviembre de 2017 a noviembre de 2018, el alquiler saltó un 37% pero equipar el departamento resultó un 50% más caro. En tanto, los servicios (agua, luz, gas) en promedio subieron un 45,7% en la Ciudad a lo largo de 2018.
Así las cosas, a fines del año pasado se necesitaban casi 4 sueldos para alquilar y equipar un monoambiente en la Ciudad, mientras que en noviembre de 2017 -cuando el salario promedio era de $17.434 en mano- alcanzaba con tener poco más de dos haberes para independizarse.

Un monoambiente en un barrio medio salía el alquiler en noviembre de 2018 alrededor de $9.600 (actualmente se mantiene este precio en promedio) y a fines de 2017 se alquilaba por unos $7.000 (37% más caro).
Si se suman dos alquileres de $7.000 más $29.000 de amoblamiento básico da un total de $43.000. Esa suma era lo que se necesitaba para mudarse por primera vez a un monoambiente en la Ciudad en 2017. Es decir, dos sueldos y medio de $17.434.
A fines del año pasado, la suma total da 80.000 (dos alquileres de 9.5000 + 58.000 para equipar el departamento). Es decir, casi 4 sueldos de $23.782 (la media de un trabajador registrado).
Renovación
En el caso de renovar un alquiler, donde ya no se contempla comprar todos los muebles, la situación es distinta, pero los gastos que acarrea son enormes de todas maneras.
En total, en dos años, se terminará pagando al menos un 80% más que hasta la fecha anterior a renovar el contrato. Por ejemplo, según explicó a minutouno.com José Rosales, director de Reporte Inmobiliario, en diciembre de 2018 se terminaba pagando por un monoambiente unos $8.000 (esto varía según el acuerdo que cada inquilino tenía, pero en promedio la mayoría llegaba a fin de 2018 con ese alquiler).
Desde enero, si se renueva el contrato en un edificio de Villa Urquiza sale al menos $9.600 (19% más) y luego tres ajustes semestrales de 15%. En total, desde diciembre de 2018 a enero de 2020, cuando finalice el contrato nuevo, se habrá pagado un 82% más.

Nuevos alquileres vs. compra
De acuerdo a un seguimiento de la consultora Reporte Inmobiliario, entre enero de 2018 y enero de 2019 la variación de precios, en promedio, de un alquiler en la Capital Federal es de 38%.
"La demanda de alquileres no bajó y va a aumentar debido a que ahora la opción de poder comprar con un crédito pagando una cuota similar o aún por debajo de un alquiler ya no está más lamentablemente al alcance de un asalariado medio.", explicó Rosales.
Hoy por un 2 ambiente en Capital, la cuota de un crédito UVA es de aproximadamente $30.000 frente a un alquiler de $12.000 promedio. "No es que no hay préstamos disponibles, lo que pasa es que por el aumento de las propiedades en pesos debido a la devaluación (105% en 2018) y el aumento de las tasas de interés quedó fuera del alcance de un trabajador medio poder comprar ese departamento, ya que debería justificar $120.000 de ingresos", ejemplificó el director de Reporte Inmobiliario.
Hasta noviembre de 2018, último dato oficial disponible, el salario promedio en blanco es, en mano, de $23.434, cinco veces menos de lo necesario para obtener un crédito, que representa el 80% del valor de la propiedad a comprar. Se requiere tener ahorrado el otro 20% restante.
Con información de
minutouno
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






