UDA: “El docente está en estado de desprotección total”

Del bosquejo de la normativa participaron diversas asociaciones involucradas con la temática y cuenta con el aval de los legisladores Patricia Gazcué y Héctor Acuña, de la Corriente Peronista Federal (CPF). Sin embargo, de acuerdo a lo referido por la secretaria adjunta de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Rosa Bugnar, aún no ha tenido tratamiento. “Reclamamos que se haga antes de fin de año porque la realidad social, las necesidades de los maestros y los hechos continuos de todo tipo de agresiones así lo ameritan”, sentenció.
—¿En qué consiste el proyecto de ley presentado?
—El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la provincia habla de una conformación, a nivel regional, de un equipo interdisciplinario conformado por psicopedagogos, psicólogos, abogados y trabajadores sociales. A nivel provincial habría otro estamento formado por los sindicatos docentes y profesionales y que en las escuelas funcione un equipo socioeducativo integrado por docentes. Sigo insistiendo que hay que ocuparse del lugar de hecho y son las escuelas, por eso hay que realizar trabajo de prevención. Tal vez no ser tan estrictos, tal como lo estipula el proyecto de ley presentado a nivel nacional de que debe haber un equipo interdisciplinario en todas las escuelas, pero sí que funcione uno de estos grupos en un radio de 15 o 20 establecimientos en donde se haga un trabajo preventivo y de seguimiento
—¿Cuál es la necesidad concreta del tratamiento de este proyecto de ley?
—Es necesario que se trate con urgencia porque la realidad social lo amerita y lo pide. A nivel provincial insistimos en que es urgente el abordaje de este proyecto en la Legislatura. Está la posibilidad de que así sea y, por eso, en carácter de representantes de docentes reclamamos su tratamiento. Además, se debe tener en cuenta que la escuela es un ámbito en donde a diario se producen hechos violentos. El sindicato recibe llamadas y denuncias continuamente porque se producen todo tipo de hechos violentos: hay tenencia de armas de fuego, de arma blanca, peleas entre alumnos, agresiones hacia docentes que no sólo vienen de parte de los alumnos sino también de los padres. Es muy grave todo lo que está pasando.
—¿Cómo responde el Ministerio de Educación actualmente a las demandas de las escuelas por los hechos de violencia?
—En la región sexta, que abarca unos mil establecimientos educativos de todos los niveles de la zona de Rosario y localidades aledañas, hay solamente un equipo del Ministerio de Educación integrado por 70 profesionales que, obviamente, es insuficiente para abastecer las demandas que se generan. La gente de este equipo, además, asiste a esas escuelas en conflicto cuando el problema ya ocurrió y entonces bien o mal lo tuvieron que resolver los docentes. En síntesis, el docente está desprotegido, no está contenido, se siente solo y tiene miedo. Esto puede terminar en una tragedia en cualquier momento. ¿Hay que esperar que pase lo peor para actuar?
—En julio de este año el Ministerio de Educación puso en práctica el programa piloto Lazos, de prevención de violencia escolar en unas 20 escuelas, ¿cómo evalúa este trabajo?
—Rescato que el Ministerio se hizo cargo de la problemática pero aun así no es suficiente. Insisto en que claramente el lugar del hecho, que es la escuela, tiene que tener la contención de los equipos técnicos especializados. No seamos tan ambiciosos de contar con uno en cada establecimiento sino, como dije antes, tomemos un radio que abarque una cantidad razonable de escuelas. Pero para que sea efectivo deben estar en el lugar y en el momento en que se necesiten.
—¿Cuáles son los conflictos más habituales que se producen en las escuelas?
—Hay todo tipo de problemáticas en las escuelas: relacionadas con las drogas, con el alcohol y también ha habido un avance de los conflictos a otros establecimientos que antes uno ni se hubiera imaginado que ocurrirían. Hay escuelas privadas a las que los alumnos van drogados. Si estamos hablando de todo esto no hace falta nada más para mostrar que es necesario que se aborde el proyecto de ley.
—¿Cómo afectan los problemas de violencia al docente y al desarrollo de los contenidos?
—No hay convivencia escolar, se vive en un total estado de estrés, se hostiga al docente, pero hay factores instalados en la sociedad que lo provocan y no se van a erradicar estos problemas de base. La presencia de la cantidad necesaria de equipos profesionales interdisciplinarios puede colaborar para la prevención y la amortiguación de estos conflictos. No olvidemos que el que recibe lo que el docente hace es el alumno y si hay un maestro con miedo, estresado o que no puede desarrollar los contenidos y la violencia es continua, no podemos hablar de enseñanza y aprendizaje.
—¿Qué tipo de herramientas o asistencia ofrece el sindicato a los docentes afiliados?
—El sindicato ofrece la parte legal. Tenemos los abogados que los orientan y asesoran sobre cómo protegerse legalmente porque a veces hasta los mismos maestros pueden recibir una sanción ministerial, lo que muestra el estado de desprotección en el que se encuentran. En lo que va del año hubo numerosos casos. El más reciente fue el de un arma de fuego en una escuela pública. La directora estaba muy afligida porque no sabía cómo manejar la situación. Las agresiones y las peleas o los padres que atacan a los docentes son moneda corriente. Hubo también situaciones que se dieron en escuelas en donde tuvieron que salir a la calle por desmanes provocados por los alumnos. Es una situación realmente terrible, por eso reitero que es urgente y necesaria la aprobación del proyecto de ley porque así la sociedad lo reclama.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

Y recibí las noticias más importantes!