Trump (recargado), reservas, FMI y guerra comercial: a dónde puede ir a parar el dólar
Lunes 13 de
Mayo 2019
La guerra comercial entre EEUU y China se intensifica y el dólar retoma un sesgo alcista en el mercado local. La divisa minorista cruza los $ 46,50 mientras se mantiene el interrogante sobre la potencial intervención del Banco Central.
El dato que quizás sirva para anticipar qué puede pasar en las próximas horas es que el resto de los mercados emergentes de la región también está viendo cómo el dólar se aprecia entre 1 y 2% con respecto a sus propias monedas.
Por ende, el BCRA podría “dejar correr” la suba, por lo menos hasta los $ 47 teniendo en cuenta que no existe, por lo menos en términos absolutos, una causa doméstica contundente que haya incrementado la presión al alza, y sí en cambio una internacional, si bien de todas formas habrá que incluir en la ecuación el revés de Cambiemos en la elección en Córdoba.
China acaba de decir que subirá los aranceles a las importaciones estadounidenses en respuesta a la misma medida que los Estados Unidos había aprobado la semana pasada. En rigor, Pekín subirá los aranceles de 5.140 productos estadounidenses del 10 % actual al 25%, entrará en vigor el 1 de junio y afectará a importaciones valoradas en u$s 60.000 millones.
“Se castiga al agro de EEUU (paltas, azúcar, trigo, pollo y pavo) que, por otro lado, es el único que registra un superávit con China y donde Trump tiene todo su caudal político. Los chinos le pegan a Trump donde más le duele”, dijo Agustín Bahl, director de la firma MT Capital.
Bahl recuerda que Washington había aumentado la semana pasada los aranceles a importaciones chinas también del 10 al 25% por un valor de u$s 200.000 millones y que incluso las dos potencias cerraron su undécima ronda de negociaciones sin ningún acuerdo.
Un informe de MT Capital sostiene que este lunes también habrá que tomar como referencia que la firma MSCI saldrá a señalar que la Argentina será parte de su índice de “Emerging Markets” como se había anticipado, al tiempo que se comunicará qué firmas argentinas que serán incluidas en el índice (se estima una participación en el índice será del 0,3%).
De todas formas, de fondo preocupa la performance de las reservas del BCRA y cómo impacta el “blindaje” que el Gobierno parece haber cerrado con el FMI con el guiño de Trump. Las palabras del presidente estadounidense en apoyo de Macri para fortalecer su candidatura son leídas como la predisposición de Washington a activar líneas de ayuda en dólares en caso de ser necesario.
Una alternativa es la Extended Fund Facility (algo más de dinero, pero plazos más largos) que podría promover el propio FMI. Se otorga contra el compromiso de reformas estructurales de mediano plazo (laboral, previsional) y ofrece períodos de repago de 4-10 años para los préstamos ya tomados, que en definitiva, son más extensos que el stand by de 3 a 5 años.
La otra carta, en la que Cambiemos tiene marcadas expectativas mediante la llegada a Trump, es el Exchange Stabilization Fund-ESF que otorga el Tesoro de los EEUU. Es un fondo de emergencia para comprar y vender divisas en intervenciones. Se utiliza para financiar a países y autoridades monetarias extranjeras. En 1994 se utilizaron u$s 20.000 millones del ESF para préstamos a México. No necesita autorización del Congreso de EE.UU.
En las últimas horas Estados Unidos anunció la aprobación de un préstamo de u$s 45 millones por 9 años. Es para ampliar infraestructura logística mediante la OPIC, es decir, la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero.
Existen 16 propuestas más en la lista de espera: equivalen a u$s 5.200 millones.
Entre las inversiones que vienen están Tecpetrol and Transportadora de Gas del Sur: u$s 350 millones (gasoducto); Astris Infrastructure: u$S 250 millones (autopista Buenos Aires-Mendoza); YPF Luz: u$s 50 millones (energía eólica) en Santa Cruz y Genneia: u$s 188 millones (planta solar y eólica) en Chubut.
Por ende, el BCRA podría “dejar correr” la suba, por lo menos hasta los $ 47 teniendo en cuenta que no existe, por lo menos en términos absolutos, una causa doméstica contundente que haya incrementado la presión al alza, y sí en cambio una internacional, si bien de todas formas habrá que incluir en la ecuación el revés de Cambiemos en la elección en Córdoba.
China acaba de decir que subirá los aranceles a las importaciones estadounidenses en respuesta a la misma medida que los Estados Unidos había aprobado la semana pasada. En rigor, Pekín subirá los aranceles de 5.140 productos estadounidenses del 10 % actual al 25%, entrará en vigor el 1 de junio y afectará a importaciones valoradas en u$s 60.000 millones.
“Se castiga al agro de EEUU (paltas, azúcar, trigo, pollo y pavo) que, por otro lado, es el único que registra un superávit con China y donde Trump tiene todo su caudal político. Los chinos le pegan a Trump donde más le duele”, dijo Agustín Bahl, director de la firma MT Capital.
Bahl recuerda que Washington había aumentado la semana pasada los aranceles a importaciones chinas también del 10 al 25% por un valor de u$s 200.000 millones y que incluso las dos potencias cerraron su undécima ronda de negociaciones sin ningún acuerdo.
Un informe de MT Capital sostiene que este lunes también habrá que tomar como referencia que la firma MSCI saldrá a señalar que la Argentina será parte de su índice de “Emerging Markets” como se había anticipado, al tiempo que se comunicará qué firmas argentinas que serán incluidas en el índice (se estima una participación en el índice será del 0,3%).
De todas formas, de fondo preocupa la performance de las reservas del BCRA y cómo impacta el “blindaje” que el Gobierno parece haber cerrado con el FMI con el guiño de Trump. Las palabras del presidente estadounidense en apoyo de Macri para fortalecer su candidatura son leídas como la predisposición de Washington a activar líneas de ayuda en dólares en caso de ser necesario.
Una alternativa es la Extended Fund Facility (algo más de dinero, pero plazos más largos) que podría promover el propio FMI. Se otorga contra el compromiso de reformas estructurales de mediano plazo (laboral, previsional) y ofrece períodos de repago de 4-10 años para los préstamos ya tomados, que en definitiva, son más extensos que el stand by de 3 a 5 años.
La otra carta, en la que Cambiemos tiene marcadas expectativas mediante la llegada a Trump, es el Exchange Stabilization Fund-ESF que otorga el Tesoro de los EEUU. Es un fondo de emergencia para comprar y vender divisas en intervenciones. Se utiliza para financiar a países y autoridades monetarias extranjeras. En 1994 se utilizaron u$s 20.000 millones del ESF para préstamos a México. No necesita autorización del Congreso de EE.UU.
En las últimas horas Estados Unidos anunció la aprobación de un préstamo de u$s 45 millones por 9 años. Es para ampliar infraestructura logística mediante la OPIC, es decir, la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero.
Existen 16 propuestas más en la lista de espera: equivalen a u$s 5.200 millones.
Entre las inversiones que vienen están Tecpetrol and Transportadora de Gas del Sur: u$s 350 millones (gasoducto); Astris Infrastructure: u$S 250 millones (autopista Buenos Aires-Mendoza); YPF Luz: u$s 50 millones (energía eólica) en Santa Cruz y Genneia: u$s 188 millones (planta solar y eólica) en Chubut.
Con información de
Ámbito
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






