El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas

El consumo cayó 7% en abril

Por: CARLOS BOYADJIAN
Martes 21 de Mayo 2019

La desaceleración de la inflación en abril explica la menor caída del consumo. Seguirá la tendencia, aunque no sería suficiente para crecer en relación al año pasado
Mirados a la distancia los datos de abril, en términos de consumo masivo e inflación, recuerdan aquella vieja sentencia según la cual "estamos mal pero vamos bien". Tras el desplome del 11% en los indicadores de consumo de marzo frente al mismo mes de 2018, algunas estimaciones privadas estiman que el cuarto mes del año cerró con una contracción en torno al 7%.
 
En el acumulado del período abril-junio con un retroceso del 4%. Esto representa una mejora de cinco puntos porcentuales respecto del 9% de caída registrado en el primer trimestre. Pero lo más relevante es que sería el punto de partida de un incremento gradual en los niveles de consumo masivo en 2019. Mientras algunos analistas creen que el piso puede haber sido en abril, otros consideran que hay que esperar hasta junio para ver un cambio de tendencia.
Tras el 4% de caída interanual en el segundo trimestre, el tercero arrojaría una relativa estabilidad y el último trimestre pasaría a números positivos, todavía una mejora marginal, aunque de signo positivo. "Esperamos una caída del 3% para todo el año, pero eso depende de lo que pase con la coyuntura económica", señaló Joaquín Oría, gerente del comportamiento del consumidor en Kantar división Worldpanel.
De este modo, según Kantar se consolidaría el cuarto año consecutivo de caída del consumo masivo, tras el 4% de baja interanual en 2016, el 1% en 2017, otra caída del 1% el año pasado y la proyección de caída del 3% para 2019.
"El dato de abril con una baja del 7% es un poco más alentador que el de marzo y coincide también con la desaceleración de la inflación que mostró el Indec", explicó Oría, aludiendo a la suba del 3,4% que mostró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, frente al 4,7% del mes precedente.
"Vemos que hay una correlación bastante alta entre el aumento de precios y la variación del consumo", señaló Oría. Al respecto, las variables clave a monitorear son el tipo de cambio, la inflación y la definición de paritarias que determinarán el perfil del consumo en el año.
"El consumo de la canasta cayó 6,4% en abril y en el acumulado de los primeros cuatro meses se contrajo 7,1%" indicó, por su parte, Osvaldo Del Río, director de Scentia. Un dato importante es que en el relevamiento de la consultora caen todas las familias de productos, ya sea alimentos, bebidas con alcohol y sin alcohol, perecederos y limpieza, lo único que no cae es el consumo impulsivo. "En abril el rubro impulsivo que es el consumo en kioskos, creció porque las Pascuas este año cayeron en abril y el año pasado en marzo", precisó Del Río.
Consultado sobre si ya puede verse un piso en la caída del consumo y a partir de ahora habrá recuperación, Del Río fue categórico: "Eso todavía no se ve, posiblemente empecemos a ver datos menos feos (sic) a partir de junio". El analista coincide en que en la segunda parte de 2019 habrá una mejora "pero no compensará la caída del 7,1% que llevamos hastA ahora", con lo que estima que "el año cerrará con una caída entre 1,5% y 2,5%".
 

Con información de CRONISTA

Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"

El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región

Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes

arrow_upward