El Gobierno volvió a patear la fecha de la recuperación económica
Del segundo semestre a ocho años
Martes 11 de
Junio 2019

Muy lejos quedaron las promesas de desaceleración inflacionaria que el gobierno de Mauricio Macri anunciaba con bombos y platillos a la espera del “segundo semestre” en su primer año de gestión.
El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, admitió hoy ante la Cámara de Comercio y Servicios que son necesarios "siete u ocho años" de consistencia política y programática para derrotar definitivamente al aumento de precios. La afirmación, a las puertas de la campaña electoral, llega además luego de que el FMI empeorara drásticamente sus proyecciones para el país, con una inflación que rondaría el 43,7 por ciento en promedio este año.
A la espera de que cierren las alianzas para los comicios de octubre, el ministro compartió el panel con el vicepresidente II de la CAC, Guillermo Dietrich, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. "Se necesitan siete u ocho años de consistencia para decir que estamos derrotando a la inflación y mientras tanto hay que continuar impulsando los cambios estructurales", señaló Sica en la apertura del encuentro anual de la Cámara en Parque Norte.
De acuerdo con un informe reciente del Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET, la inflación en abril trepó al 4,6 en promedio, consolidando un aumento cuatrimestral del 16,2 por ciento, impulsada por la suba de la tarifa del gas y de los alquileres, la indumentaria, el calzado y el transporte. Cabe recordar que cuando Macri arribó a la Casa Rosada la inflación era del 25 por ciento anual. El propio Indec reconoció que en los últimos doce meses la inflación fue superior al 51 por ciento, la más alta de las últimas tres décadas.
"Estamos entre las tres economías más cerradas del mundo y los cambios que promovemos no generan magia de la noche a la mañana. Sabemos que no hay una microeconomía estable pero sí podemos confirmar una macroeconomía ordenada y estable, con equilibrio presupuestario, con el objetivo de dominar la inflación", alegó el ministro ante los empresarios.
Sica instó a la clase política "nacional, provincial y municipal" a asumir el compromiso de consolidar el frente fiscal, particularmente a partir de la experiencia de "sólo 6 años de superávit en los últimos 70". Añadió que "desde 1983 a la fecha le hemos sacado 13 ceros a nuestra moneda. Por lo tanto, pensar la inflación es tener un marco estable, dando batalla en lo fiscal y en lo monetario, mientras pagamos el costo de una tasa (de interés) más excesiva de la que deberíamos tener".
El ministro también subrayó la necesidad de “modernizar las relaciones laborales”, propuesta ya rechazada por las centrales obreras, que consideran que generará una mayor flexibilización a la ya impuesta por la crisis. "No vamos contra los sindicatos, hay que entender que la modernización laboral permitirá generar una economía más dinámica", se atajó Sica.
Por su parte, el vicepresidente de la CAC y padre del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, admitió que "en la actualidad vivimos una coyuntura económica que no es fácil. La inflación sigue siendo elevada y la tasa de interés golpea a las empresas".
A la espera de que cierren las alianzas para los comicios de octubre, el ministro compartió el panel con el vicepresidente II de la CAC, Guillermo Dietrich, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. "Se necesitan siete u ocho años de consistencia para decir que estamos derrotando a la inflación y mientras tanto hay que continuar impulsando los cambios estructurales", señaló Sica en la apertura del encuentro anual de la Cámara en Parque Norte.
De acuerdo con un informe reciente del Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET, la inflación en abril trepó al 4,6 en promedio, consolidando un aumento cuatrimestral del 16,2 por ciento, impulsada por la suba de la tarifa del gas y de los alquileres, la indumentaria, el calzado y el transporte. Cabe recordar que cuando Macri arribó a la Casa Rosada la inflación era del 25 por ciento anual. El propio Indec reconoció que en los últimos doce meses la inflación fue superior al 51 por ciento, la más alta de las últimas tres décadas.
"Estamos entre las tres economías más cerradas del mundo y los cambios que promovemos no generan magia de la noche a la mañana. Sabemos que no hay una microeconomía estable pero sí podemos confirmar una macroeconomía ordenada y estable, con equilibrio presupuestario, con el objetivo de dominar la inflación", alegó el ministro ante los empresarios.
Sica instó a la clase política "nacional, provincial y municipal" a asumir el compromiso de consolidar el frente fiscal, particularmente a partir de la experiencia de "sólo 6 años de superávit en los últimos 70". Añadió que "desde 1983 a la fecha le hemos sacado 13 ceros a nuestra moneda. Por lo tanto, pensar la inflación es tener un marco estable, dando batalla en lo fiscal y en lo monetario, mientras pagamos el costo de una tasa (de interés) más excesiva de la que deberíamos tener".
El ministro también subrayó la necesidad de “modernizar las relaciones laborales”, propuesta ya rechazada por las centrales obreras, que consideran que generará una mayor flexibilización a la ya impuesta por la crisis. "No vamos contra los sindicatos, hay que entender que la modernización laboral permitirá generar una economía más dinámica", se atajó Sica.
Por su parte, el vicepresidente de la CAC y padre del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, admitió que "en la actualidad vivimos una coyuntura económica que no es fácil. La inflación sigue siendo elevada y la tasa de interés golpea a las empresas".
Con información de
Página 12

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
Un director del organismo anticipó que en las próximas semanas dará marcha atrás con una norma del gobierno de Alberto Fernández, para facilitar el pago de los créditos La preocupación por la mora y los desafíos por el aumento del crédito en la Argentina
El informe del IPEC reportó aumentos fuertes en frutas, aceites y combustibles. La inflación interanual ya alcanza el 32,5% y la vivienda continúa entre los gastos que más suben



