Sin acceso al crédito: Argentina está entre los peores siete países del mundo en cantidad de préstamos bancarios
Martes 11 de
Junio 2019
Una de las características del sistema financiero argentino es la muy baja penetración del crédito. Pero pese a esa restricción siempre hay un espacio para una caída adicional.
En una lista de 173 países que mide el Banco Mundial, sobre el monto total del crédito bancario al sector privado, la Argentina aparece entre los siete con el menor nivel. Venía de un rango de 16% del PBI en 2016, cayó a poco más de 15% el año siguiente, retrocedió a 11,4% en mayo de 2018 y un año después se derrumbó a un 7,4%, con datos preliminares de la actividad económica que surgen del Banco Central.
Si bien en términos nominales y ajustado por estacionalidad, el Banco Central registró en mayo último que los préstamos en pesos al sector privado crecieron 0,9% en mayo, respecto de abril –impulsados por las financiaciones con tarjetas de crédito y los adelantos en cuenta para que las empresas puedan girar en descubierto–, en valores reales volvieron a contraerse. Tanto las tasas de interés devengadas, como la inflación del período se ubicaron en un rango singularmente superior: 6% en el primer caso y en torno a 3% en el segundo.
La caída real en términos interanuales fue sustancialmente más marcada, porque pese a que la tasa de interés se elevó de un rango en mayo de 2018 de 36% a 43% anual para los tramos personales, como a empresas que utilizan las líneas de giro en descubierto y de descuento de documentos, a una franja de 66% a 76% anual un año después, y la inflación se aceleró de 26% a 57%, el monto total del crédito privado apenas aumentó 2%, a $1,52 billones.
Tal desbancarización de las familias y empresas, en un marco de alta recesión y aceleración de la inflación a un rango de más de 56% en los últimos 12 meses, en este caso entre las 10 o 15 más altas del planeta, determinó que la Argentina se alejara notablemente a los peores puestos en el ranking mundial y de la región en el uso del crédito.
De la estadística del Banco Mundial surge que el promedio del planeta registra una relación de crédito privado y PBI de 104,7%, mientras que en la Argentina cayó a menos de la décima parte.
De la estadística del Banco Mundial surge que el promedio del planeta registra una relación de crédito privado y PBI de 104,7%, mientras que en la Argentina cayó a menos de la décima parte; y en la región se observa a Chile 112,6%; Bolivia con 64,5%; Brasil 59,8%; Colombia 49,4%; Perú 42,3%; Paraguay 40,2%; México 35,5%; Ecuador 32,2%; y Uruguay 26,3 por ciento.
En tanto entre los países con características geoeconómicas similares a la Argentina, el uso del crédito en proporción al PBI se ubica en 124,2% en Canadá; 142,5% Australia; 147,5% Sudáfrica; y 154,2% Nueva Zelandia.
Mayor caída de los préstamos a las empresas que familias
Las franjas más afectadas por la recesión y la inflación fueron las vinculadas con las líneas empresas, al parecer porque perdieron calificación por parte de las entidades bancarias para poder aumentar el cupo que por criterios prudenciales y cuidado del ahorro de las propias compañías y familias.
Mientras que las orientadas a las personas físicas mostraron mayor resistencia, pero en todos los casos se registraron notables caídas en valores ajustados por inflación, entre 26% y 49 por ciento.
Entre los préstamos comerciales, se destacó en mayo el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente, que mostraron un aumento nominal y sin estacionalidad de 2,4%, en el mes en el que las empresas demandan liquidez para atender los vencimientos impositivos propios de mayo. Pero aún así mantuvieron una variación inferior a las tasas de interés y de inflación.
El otorgamiento de préstamos prendarios mantiene una tendencia descendente desde comienzos de 2018, como también ocurre con la venta de automotores.
"En términos reales y ajustados por estacionalidad, los préstamos en pesos al sector privado continuaron disminuyendo, aunque a tasas inferiores: habían llegado a caer más de 5% durante los últimos meses de 2018, mientras que en el mes bajo análisis se redujeron 2%", destaca el Informe Monetario del Banco Central.
Agrega el análisis de marras: "Por octavo mes consecutivo, el BCRA cumplió su objetivo de Base Monetaria. El promedio mensual alcanzó a $1,34 billones en mayo, lo que implicó un leve sobrecumplimiento frente a la meta para el período.
Y para favorecer el traslado de los movimientos de la tasa de referencia del BCRA hacia los rendimientos que reciben los depositantes, a partir de mayo se habilitó la posibilidad de que las entidades financieras capten depósitos de clientes sin una relación contractual previa. La implementación de los plazos fijos web para no clientes se complementó con la publicación por parte de la autoridad monetaria de un cuadro comparativo de las tasas que pagan las distintas entidades financieras, tanto a sus clientes como a quienes no lo son.
La desbancarización de las familias, y empresas, en un marco de alta recesión y aceleración de la inflación a un rango de más de 56% en los últimos 12 meses, en este caso entre las 10 o 15 más altas del planeta, determinó que la Argentina se alejara notablemente a los peores puestos en el ranking mundial, y por tanto de la región, en el uso del crédito.
Pero para recrear la cultura del ahorro, clave para el desarrollo del crédito e impulso a la inversión productiva, es condición necesaria estabilizar los precios de la economía. De ese modo podrá allanarse el camino para que las tasas nominales de interés desciendan a niveles compatibles con las de rentabilidad de las empresas y la capacidad de repago por parte de los trabajadores y jubilados, y aumentar la relación crédito/PBI a niveles próximos al promedio de la región, que es varias veces mayor.
Si bien en términos nominales y ajustado por estacionalidad, el Banco Central registró en mayo último que los préstamos en pesos al sector privado crecieron 0,9% en mayo, respecto de abril –impulsados por las financiaciones con tarjetas de crédito y los adelantos en cuenta para que las empresas puedan girar en descubierto–, en valores reales volvieron a contraerse. Tanto las tasas de interés devengadas, como la inflación del período se ubicaron en un rango singularmente superior: 6% en el primer caso y en torno a 3% en el segundo.
La caída real en términos interanuales fue sustancialmente más marcada, porque pese a que la tasa de interés se elevó de un rango en mayo de 2018 de 36% a 43% anual para los tramos personales, como a empresas que utilizan las líneas de giro en descubierto y de descuento de documentos, a una franja de 66% a 76% anual un año después, y la inflación se aceleró de 26% a 57%, el monto total del crédito privado apenas aumentó 2%, a $1,52 billones.
Tal desbancarización de las familias y empresas, en un marco de alta recesión y aceleración de la inflación a un rango de más de 56% en los últimos 12 meses, en este caso entre las 10 o 15 más altas del planeta, determinó que la Argentina se alejara notablemente a los peores puestos en el ranking mundial y de la región en el uso del crédito.
De la estadística del Banco Mundial surge que el promedio del planeta registra una relación de crédito privado y PBI de 104,7%, mientras que en la Argentina cayó a menos de la décima parte.
De la estadística del Banco Mundial surge que el promedio del planeta registra una relación de crédito privado y PBI de 104,7%, mientras que en la Argentina cayó a menos de la décima parte; y en la región se observa a Chile 112,6%; Bolivia con 64,5%; Brasil 59,8%; Colombia 49,4%; Perú 42,3%; Paraguay 40,2%; México 35,5%; Ecuador 32,2%; y Uruguay 26,3 por ciento.
En tanto entre los países con características geoeconómicas similares a la Argentina, el uso del crédito en proporción al PBI se ubica en 124,2% en Canadá; 142,5% Australia; 147,5% Sudáfrica; y 154,2% Nueva Zelandia.
Mayor caída de los préstamos a las empresas que familias
Las franjas más afectadas por la recesión y la inflación fueron las vinculadas con las líneas empresas, al parecer porque perdieron calificación por parte de las entidades bancarias para poder aumentar el cupo que por criterios prudenciales y cuidado del ahorro de las propias compañías y familias.
Mientras que las orientadas a las personas físicas mostraron mayor resistencia, pero en todos los casos se registraron notables caídas en valores ajustados por inflación, entre 26% y 49 por ciento.
Entre los préstamos comerciales, se destacó en mayo el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente, que mostraron un aumento nominal y sin estacionalidad de 2,4%, en el mes en el que las empresas demandan liquidez para atender los vencimientos impositivos propios de mayo. Pero aún así mantuvieron una variación inferior a las tasas de interés y de inflación.
El otorgamiento de préstamos prendarios mantiene una tendencia descendente desde comienzos de 2018, como también ocurre con la venta de automotores.
"En términos reales y ajustados por estacionalidad, los préstamos en pesos al sector privado continuaron disminuyendo, aunque a tasas inferiores: habían llegado a caer más de 5% durante los últimos meses de 2018, mientras que en el mes bajo análisis se redujeron 2%", destaca el Informe Monetario del Banco Central.
Agrega el análisis de marras: "Por octavo mes consecutivo, el BCRA cumplió su objetivo de Base Monetaria. El promedio mensual alcanzó a $1,34 billones en mayo, lo que implicó un leve sobrecumplimiento frente a la meta para el período.
Y para favorecer el traslado de los movimientos de la tasa de referencia del BCRA hacia los rendimientos que reciben los depositantes, a partir de mayo se habilitó la posibilidad de que las entidades financieras capten depósitos de clientes sin una relación contractual previa. La implementación de los plazos fijos web para no clientes se complementó con la publicación por parte de la autoridad monetaria de un cuadro comparativo de las tasas que pagan las distintas entidades financieras, tanto a sus clientes como a quienes no lo son.
La desbancarización de las familias, y empresas, en un marco de alta recesión y aceleración de la inflación a un rango de más de 56% en los últimos 12 meses, en este caso entre las 10 o 15 más altas del planeta, determinó que la Argentina se alejara notablemente a los peores puestos en el ranking mundial, y por tanto de la región, en el uso del crédito.
Pero para recrear la cultura del ahorro, clave para el desarrollo del crédito e impulso a la inversión productiva, es condición necesaria estabilizar los precios de la economía. De ese modo podrá allanarse el camino para que las tasas nominales de interés desciendan a niveles compatibles con las de rentabilidad de las empresas y la capacidad de repago por parte de los trabajadores y jubilados, y aumentar la relación crédito/PBI a niveles próximos al promedio de la región, que es varias veces mayor.
Con información de
Infobae
"Deuda pendiente": revelan el alarmante número de chicos que reciben castigos físicos en la Argentina
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






