Calendarios escolares cruzados

Por: LAURA HOJMAN
Lunes 18 de Noviembre 2013
Análisis de Laura Hojman
Análisis de Laura Hojman

Por primera vez en al menos veinte años, la provincia de Buenos Aires y la capital federal, las jurisdicciones educativas de mayor tamaño por escuelas, docentes y escuelas del país, no arrancarán juntas un año lectivo y tendrán comienzos disímiles en 2014, lo que provocará los consecuentes desajustes en el núcleo familiar y laboral.

Si en una familia uno de los hijos asiste a una escuela de la provincia y otro a una porteña deberá planificar las vacaciones en función del que comienza primero, en este caso la Ciudad, así como también si en un hogar hay docentes.
A pesar de que los 25 ministros del área que integran el Consejo Federal de Educación (CFE) acordaron el inicio el 26 de febrero en todo el país, hoy corren fuertes versiones respecto a que ese cuerpo federal podrá revisar la fecha de inicio.
Algunos jefes de cartera educativas, como el riojano Walter Flores, adelantaron que el CFE "aún no definió la fecha final" de apertura del ciclo lectivo y se llevan "conversaciones informales", entre los ministros.
Lo cierto es que en los últimos días, las presiones y pedidos de sindicatos docentes, de cámaras de turismo, de empresarios gastronómicos y hoteleros ejercieron su peso a la hora de las recientes decisiones en algunas provincias de retornar a clase el 5 de marzo.
Por estas horas varias jurisdicciones, entre ellas las numerosas Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Salta se acoplaron a la decisión que tomó el gobierno bonaerense de abrir el ciclo lectivo el 5 de marzo, tras los dos feriados de Carnaval.
El gobernador Daniel Scioli argumentó que si los alumnos bonaerenses comenzaban el miércoles 26, el ciclo más tarde se debía interrumpir los días 3 y 4 de marzo por Carnaval y retomar el 5.
Y ello sumado a la "defensa del empleo" en la provincia que conduce para quienes trabajar fuerte en los meses de verano, según dijo, fueron determinantes a la hora de la decisión. Entre los sindicatos docentes, los riojanos de AMP, entrerrianos de AGMER, santafesinos de AMSAFE, UDA y AMET, fundamentaron que "para las familias es un gasto importante afrontar cada inicio de clases, si tienen uno o dos más hijos y comienzan el 26 de febrero, aún no cobraron sus sueldos y no podrán hacer frente a la compra de guardapolvos, textos, ropa".
La paritaria es también otro factor que determinó el retraso del inicio del año lectivo en esas jurisdicciones.
Será difícil que durante el receso de verano y en dos semanas como mucho, antes del 26 de febrero, se firme el acta acuerdo de la paritaria federal, entre el ministerio de Educación nacional y las cinco federaciones docentes de inserción en todo el país: CTERA, UDA, CEA AMET y SADOP. En los dos últimos años, las negociaciones colectivas salariales entre los sindicatos docentes y la Nación terminaron "por decreto", según los funcionarios y "unilateralmente" por los gremios, con un piso salarial que fijó el gobierno nacional.
Por estas horas los docentes bonaerenses del Frente Gremial ya cantaron primero cuáles serán algunas de las cartas se jugarán en las negociaciones salariales en el resto de las jurisdicciones.
Pidieron para este año un "aguinaldo extra" para "paliar los efectos de la inflación", y para el próximo comenzar la mesa de negociación en diciembre. 

Con información de NOTA22.COM | DyN

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward