Las mujeres reciben 17% menos de ingresos por hora que los hombres
Miércoles 28 de
Agosto 2019
Las mujeres reciben salarios por hora un 17 por ciento menores a los que ganan los hombres en América Latina y el Caribe, pese al aumento de su participación laboral y a tener mayor educación que los trabajadores, con lo que "las brechas de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables", según informe presentado ayer por la Organización Internacional del Trabajo ( OIT).
En este documento se advierte que las diferencias de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día", indicó desde Lima (Perú) Juan Hunt, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en la presentación de un nuevo informe.
La investigación " Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe", que toma el período 2012/2017, destacó la necesidad que tienen los países latinoamericanos y del Caribe de adoptar "una serie de medidas transformadoras para abordar los desafíos de políticas de empleo como aquellos factores no observables, que contribuyen a aumentar las brechas salariales de género y de oportunidades.
Entre esos factores, se menciona a los estereotipos, donde se perciben diversos tipos de sesgos cognitivos y discriminación; los comportamientos, en los que se incluyen aspiraciones, habilidades de negociación y aversión al riesgo, además de las normas sociales, que involucra la división sexual del trabajo y nuevos arreglos familiares.
Según se destaca, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17% inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños y de otros generadores de ingresos en el hogar por cada hora trabajada e indica que el reparto por género de las tareas domésticas "aún es abrumadoramente desigual ya que las mujeres se encargan de 80% de las tareas domésticas, lo cual restringe su participación en el trabajo".
Respecto a las brechas de ingresos laborales, la investigación confirma que son más altas en los percentiles más bajos de ingresos mientras que el incumplimiento de los salarios mínimos afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente en los empleos informales.
En áreas rurales, las brechas de género se caracterizan por ser "diferencias exacerbadas" con respecto a áreas urbanas, en el reparto de las tareas domésticas no remuneradas.
A su vez, plantea que la persistencia de las brechas salariales se produce a pesar que las tendencias de largo plazo muestran evoluciones importantes, por ejemplo en el caso de la educación, donde el número de mujeres con estudios terciarios supera al de hombres.
"Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25 por ciento de los hombres", revela el documento.
La investigación " Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe", que toma el período 2012/2017, destacó la necesidad que tienen los países latinoamericanos y del Caribe de adoptar "una serie de medidas transformadoras para abordar los desafíos de políticas de empleo como aquellos factores no observables, que contribuyen a aumentar las brechas salariales de género y de oportunidades.
Entre esos factores, se menciona a los estereotipos, donde se perciben diversos tipos de sesgos cognitivos y discriminación; los comportamientos, en los que se incluyen aspiraciones, habilidades de negociación y aversión al riesgo, además de las normas sociales, que involucra la división sexual del trabajo y nuevos arreglos familiares.
Según se destaca, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17% inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños y de otros generadores de ingresos en el hogar por cada hora trabajada e indica que el reparto por género de las tareas domésticas "aún es abrumadoramente desigual ya que las mujeres se encargan de 80% de las tareas domésticas, lo cual restringe su participación en el trabajo".
Respecto a las brechas de ingresos laborales, la investigación confirma que son más altas en los percentiles más bajos de ingresos mientras que el incumplimiento de los salarios mínimos afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente en los empleos informales.
En áreas rurales, las brechas de género se caracterizan por ser "diferencias exacerbadas" con respecto a áreas urbanas, en el reparto de las tareas domésticas no remuneradas.
A su vez, plantea que la persistencia de las brechas salariales se produce a pesar que las tendencias de largo plazo muestran evoluciones importantes, por ejemplo en el caso de la educación, donde el número de mujeres con estudios terciarios supera al de hombres.
"Entre los nacidos en 1990, el 40 por ciento de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25 por ciento de los hombres", revela el documento.
Con información de
BAE Negocios

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.