La Universidad de Córdoba recomienda el lenguaje inclusivo, pero sin "e" ni "x"

Jueves 05 de Septiembre 2019

La casa de altos estudios sugiere que se busquen "formas" incluidas en las normas del castellano. Es la primera universidad en aprobar el lenguaje inclusivo. Previamente, sólo facultades puntuales lo habían hecho.
Autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) comenzaron a recomendar la utilización del lenguaje inclusivo, aunque con "formas" que se incluyan en las normas del castellano y sin el reemplazo de letras que indiquen género por la "e" o la "x".
 
La recomendación tiene como destino las facultades y colegios que dependen de la universidad. Se trata de la primera universidad que toma una medida de esa naturaleza, a pesar de su son varias las facultades de distintas instituciones del país que ya institucionalizaron el lenguaje de género.
 
La decana de la Facultad de Letras, Elena Pérez, aclaró que la UNC no aprobó sino que recomienda "a las facultades y colegios que empiecen a usar algunas sugerencias puntuales.
 
La docente advirtió, en declaraciones radiales, que "el tema del lenguaje inclusivo se está identificando solamente con el uso de signos que no están en el sistema" .
 
"En el caso de las recomendaciones que hemos hecho, se trata siempre de formas que están dentro de la lengua castellana, en este caso del argentino", añadió.
 
Al ejemplificar, en medidas que no sólo apuntan al género sino a la discapacidad, sostuvo que "en vez de decir el hombre, se puede hacer referencia al ser humano como la humanidad ".
 
"Hay muchas formas de no usar siempre el universal masculino y que pueden ser reemplazadas por formas que están en uso dentro de la lengua sin caer en el uso de la e, x u arroba (@), que no hemos recomendado", explicó.
 
A contrapunto de medidas tomadas en otras altas casas de estudio del país, Pérez sostuvo que la universidad no aprueba "formas de hablar", porque carece de "competencia sobre la lengua".
 
"Recomendamos a aquellas personas que estén pensando cómo ser mas inclusivas, a lo mejor pensando de qué otra forma se puede abarcar a todos los niños y niñas sin necesidad de duplicar todo el tiempo los sustantivos en masculino y femenino", sostuvo.
 
Por otro lado, aclaró que no piensan en la inclusión solo en la cuestión de género, sino también, por ejemplo, en la discapacidad. "Un ejemplo de lenguaje inclusivo sería decir que es una persona con discapacidad, y no decir que es un discapacitado", sostuvo, mientras adelantó que se confeccionará un manual de estilo.
 
El lenguaje inclusivo fue aprobado hasta el momento por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Chubut; la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, entre otras instituciones.
Con información de LT10

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

arrow_upward