Sólo 3 de cada 10 argentinos tienen una mirada positiva del sistema educativo
Jueves 05 de
Septiembre 2019

Casi la mitad de la población (47%) califica la calidad del sistema educativo como regular y un 20% tiene una mirada negativa, mientras que el 32% posee un concepto positivo.
Casi la mitad de la población (47%) califica la calidad del sistema educativo como regular y un 20% tiene una mirada negativa, mientras que el 32% posee un concepto positivo. En términos comparados, la percepción negativa disminuyó 5 puntos porcentuales respecto del año 2018.
Los datos surgen del informe realizado por el Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES!, “La Educación en la Argentina”.
El nivel secundario es percibido como el que mayores necesidades de mejora requiere (47%), seguido por el nivel primario (35%). Muy de lejos se ubican el nivel inicial (8%), el nivel universitario de grado y posgrado (6%) y el nivel terciario no universitario (3%).
Por su parte, la calidad del personal docente, con una calificación de 9,3 en grado de importancia, es el principal atributo considerado al momento de elegir una institución educativa. Le siguen en términos de importancia asignada el nivel académico de la enseñanza (9,2) y la educación en valores que provee la institución (9,1).
Al profundizar específicamente sobre la escuela secundaria, el 35% opina que el principal desafío para mejorar el nivel educativo consiste en mejorar la calidad de la enseñanza brindada en el aula. A continuación, se mencionan como barreras a superar el presupuesto para la educación y la necesidad de mantener mejores planes de estudio e incorporar contenidos más rigurosos y de calidad, ambos con 32% de menciones respectivamente.
La mayoría considera que las instituciones de nivel secundario no cumplen con sus diversas funciones. Con la peor calificación entre las categorías consideradas, el 63% de los argentinos considera que el sistema escolar se ocupa de manera insuficiente de preparar a los estudiantes para la universidad. En segundo lugar, el 62% considera que el sistema se ocupa de manera insuficiente de preparar a los ciudadanos para que se conviertan en ciudadanos informados preparados para votar. En tercer lugar, el 61% opina que el sistema escolar se ocupa poco de preparar a los estudiantes que no van a ir a la universidad para una salida laboral.
Respecto de las razones consideradas para recibir educación, 6 de cada 10 (60%) proponen que ésta es importante para ser mejores ciudadanos y contribuir a una mejor sociedad. El 51% considera que recibir una educación es importante para obtener mejores trabajos, mientras que el 36% evocó entre las principales razones su importancia para insertarse mejor en la sociedad. El logro del éxito económico (17%), el estímulo de la mente (15%) y el placer personal (6%) fueron las opciones con menor asignación de importancia entre las consideradas.
Los paros docentes como forma de protesta dividen las opiniones de los argentinos. Una leve mayoría, de 54%, se opone a ellos, mientras que un 41% concuerda con este tipo de medidas.
El trabajo se realizó tomando como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1000 personas de 16 años y más, utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección.
Los datos surgen del informe realizado por el Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES!, “La Educación en la Argentina”.
El nivel secundario es percibido como el que mayores necesidades de mejora requiere (47%), seguido por el nivel primario (35%). Muy de lejos se ubican el nivel inicial (8%), el nivel universitario de grado y posgrado (6%) y el nivel terciario no universitario (3%).
Por su parte, la calidad del personal docente, con una calificación de 9,3 en grado de importancia, es el principal atributo considerado al momento de elegir una institución educativa. Le siguen en términos de importancia asignada el nivel académico de la enseñanza (9,2) y la educación en valores que provee la institución (9,1).
Al profundizar específicamente sobre la escuela secundaria, el 35% opina que el principal desafío para mejorar el nivel educativo consiste en mejorar la calidad de la enseñanza brindada en el aula. A continuación, se mencionan como barreras a superar el presupuesto para la educación y la necesidad de mantener mejores planes de estudio e incorporar contenidos más rigurosos y de calidad, ambos con 32% de menciones respectivamente.
La mayoría considera que las instituciones de nivel secundario no cumplen con sus diversas funciones. Con la peor calificación entre las categorías consideradas, el 63% de los argentinos considera que el sistema escolar se ocupa de manera insuficiente de preparar a los estudiantes para la universidad. En segundo lugar, el 62% considera que el sistema se ocupa de manera insuficiente de preparar a los ciudadanos para que se conviertan en ciudadanos informados preparados para votar. En tercer lugar, el 61% opina que el sistema escolar se ocupa poco de preparar a los estudiantes que no van a ir a la universidad para una salida laboral.
Respecto de las razones consideradas para recibir educación, 6 de cada 10 (60%) proponen que ésta es importante para ser mejores ciudadanos y contribuir a una mejor sociedad. El 51% considera que recibir una educación es importante para obtener mejores trabajos, mientras que el 36% evocó entre las principales razones su importancia para insertarse mejor en la sociedad. El logro del éxito económico (17%), el estímulo de la mente (15%) y el placer personal (6%) fueron las opciones con menor asignación de importancia entre las consideradas.
Los paros docentes como forma de protesta dividen las opiniones de los argentinos. Una leve mayoría, de 54%, se opone a ellos, mientras que un 41% concuerda con este tipo de medidas.
El trabajo se realizó tomando como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1000 personas de 16 años y más, utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




