Cada año, 100 mil alumnos terminan la secundaria pero adeudan materias y no se reciben
Por:
Maximiliano Fernandez
Miércoles 18 de
Septiembre 2019

En el último año escolar, la tasa de deserción se dispara porque los jóvenes no rinden las materias. Lanzaron un programa virtual en tres provincias para que puedan obtener el título
Terminar la secundaria, dejar de cursar, pero en los hechos no recibirse. Esa es la situación que atraviesan alrededor de 100 mil jóvenes cada año en Argentina, que hacen los doce años obligatorios desde la primaria, pero no obtienen el título porque les quedan materias pendientes.
Los datos son elocuentes. Como en el último año no se repite, se produce un salto abrupto en la tasa de deserción. De acuerdo a los últimos registros de 2017-2018, pasa de 8,03% en el año 11 a 18,44% en el año 12. La referencia es porque en algunas provincias la estructura de primaria y secundaria es 7-5 y en otras 6-6.
La principal razón que atribuyen a este fenómeno es que la escuela ya no está en su día a día, que se deja de lado el hábito de la cursada. Generalmente se trata de jóvenes vulnerables, que empiezan a trabajar y se desentienden del estudio a pesar de que adeudan un puñado de materias. El resultado: no obtienen el título y ven limitadas sus posibilidades futuras.
Ese es uno de los datos que muestra la nueva plataforma que lanzó el Ministerio de Educación Nacional. "Buscamos dar información rápida y ya digerida. La mejor forma de comunicar el estado de nuestro sistema educativo se hace desde la verdad, desde los datos reales y la transparencia. Sin información no es posible generar políticas públicas de calidad", dijo el ministro Alejandro Finocchiaro en un encuentro con periodistas en el que estuvo Infobae.
Por su parte, Inés Cruzalegui, directora nacional de planeamiento de políticas educativas, señaló: "Cuando llegamos a la gestión había una demora de entre dos y tres años para cargar los datos. La información alimenta la toma de decisiones, por lo cual es crucial que se agilice el proceso. La propuesta busca ser un sistema de consulta intuitivo para cualquier ciudadano, que reúna toda la estadística educativa del país".
Ante la consulta de por qué ahora, cuando la gestión está próxima a terminar, los funcionarios explicaron que, al tratarse de un sistema federal, el proceso de integración va "mucho más lento". "Trabajamos con un sistema muy diverso. Hay provincias que tienen equipos estadísticos grandes y tecnologías de puntos y otras en la que se trabaja una sola persona con servidores viejos. El siguiente paso es ir a una base nominal por alumno", sostuvo Mercedes Miguel, secretaria de innovación y calidad educativa.
Uno de los datos en los que pusieron foco fue justamente en el de la alta deserción en el último año escolar; una particularidad que no es nueva. Dentro del nuevo modelo de escuela media acordado en el Consejo Federal -la Secundaria 2030-, lanzaron un programa piloto de terminalidad para aquellos que adeuden un máximo de cuatro materias del último año.
El programa "Primero la secundaria" ya se aplica en tres provincias: Mendoza, Jujuy y Corrientes. Allí se invita a que los chicos se preparen para las materias que deben a través de una plataforma virtual. Una vez listos, rinden los exámenes también en línea, pero con la supervisión de un docente.
La iniciativa está destinada a los jóvenes mayores de 18 años que hayan terminado de cursar entre 2012 y 2017. Desde la cartera educativa mendocina indicaron que ese período se explica porque antes funcionaban otros planes de estudios. Solo en Mendoza ya hay 3.600 anotados y la inscripción continúa abierta.
Lo que lo distingue de otros programas de terminalidad, es que los títulos que se emitirán son de secundaria común y no de adultos. Una vez superada la prueba piloto, la intención es que se replique en otras provincias del país.
Los datos son elocuentes. Como en el último año no se repite, se produce un salto abrupto en la tasa de deserción. De acuerdo a los últimos registros de 2017-2018, pasa de 8,03% en el año 11 a 18,44% en el año 12. La referencia es porque en algunas provincias la estructura de primaria y secundaria es 7-5 y en otras 6-6.
La principal razón que atribuyen a este fenómeno es que la escuela ya no está en su día a día, que se deja de lado el hábito de la cursada. Generalmente se trata de jóvenes vulnerables, que empiezan a trabajar y se desentienden del estudio a pesar de que adeudan un puñado de materias. El resultado: no obtienen el título y ven limitadas sus posibilidades futuras.
Ese es uno de los datos que muestra la nueva plataforma que lanzó el Ministerio de Educación Nacional. "Buscamos dar información rápida y ya digerida. La mejor forma de comunicar el estado de nuestro sistema educativo se hace desde la verdad, desde los datos reales y la transparencia. Sin información no es posible generar políticas públicas de calidad", dijo el ministro Alejandro Finocchiaro en un encuentro con periodistas en el que estuvo Infobae.
Por su parte, Inés Cruzalegui, directora nacional de planeamiento de políticas educativas, señaló: "Cuando llegamos a la gestión había una demora de entre dos y tres años para cargar los datos. La información alimenta la toma de decisiones, por lo cual es crucial que se agilice el proceso. La propuesta busca ser un sistema de consulta intuitivo para cualquier ciudadano, que reúna toda la estadística educativa del país".
Ante la consulta de por qué ahora, cuando la gestión está próxima a terminar, los funcionarios explicaron que, al tratarse de un sistema federal, el proceso de integración va "mucho más lento". "Trabajamos con un sistema muy diverso. Hay provincias que tienen equipos estadísticos grandes y tecnologías de puntos y otras en la que se trabaja una sola persona con servidores viejos. El siguiente paso es ir a una base nominal por alumno", sostuvo Mercedes Miguel, secretaria de innovación y calidad educativa.
Uno de los datos en los que pusieron foco fue justamente en el de la alta deserción en el último año escolar; una particularidad que no es nueva. Dentro del nuevo modelo de escuela media acordado en el Consejo Federal -la Secundaria 2030-, lanzaron un programa piloto de terminalidad para aquellos que adeuden un máximo de cuatro materias del último año.
El programa "Primero la secundaria" ya se aplica en tres provincias: Mendoza, Jujuy y Corrientes. Allí se invita a que los chicos se preparen para las materias que deben a través de una plataforma virtual. Una vez listos, rinden los exámenes también en línea, pero con la supervisión de un docente.
La iniciativa está destinada a los jóvenes mayores de 18 años que hayan terminado de cursar entre 2012 y 2017. Desde la cartera educativa mendocina indicaron que ese período se explica porque antes funcionaban otros planes de estudios. Solo en Mendoza ya hay 3.600 anotados y la inscripción continúa abierta.
Lo que lo distingue de otros programas de terminalidad, es que los títulos que se emitirán son de secundaria común y no de adultos. Una vez superada la prueba piloto, la intención es que se replique en otras provincias del país.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.