La distribución de los alumnos en el aula influye en su aprendizaje

Viernes 18 de Octubre 2019

Expertos aseguran que el aula debería ser considerada un espacio de intercambio y cooperación entre iguales, más basado en las competencias sociales y/o comunicativas que en las memorísticas
Cada vez es mayor la evidencia acerca de la importancia que una adecuada distribución espacial tiene sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, una tendencia que hasta hace poco era considerada heterodoxa, pero que empezó a institucionalizarse.
 
El ordenamiento del espacio clase y del centro educativo en el que se integra se encuentra intrínsecamente ligado a la línea pedagógica de este último. Quizás por eso, toda distribución que rompa con las habituales hileras de mesas ordenadas horizontalmente a modo de cuadrícula y encaradas hacia el docente se considera una plasmación espacial de las llamadas pedagogías alternativas o, más concretamente, de las pedagogías libres.
 
Son diversas las visiones sobre la educación que en algunos casos apostaron por traspasar las fronteras de las aulas, pero que siempre implicaron una nueva forma de aprender en base a reconsiderar qué rol ocupaban tanto el docente como el alumno respecto al proceso de formación. Y a esto se sumaron luego los cambios en la adquisición de conocimiento provocados por la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
 
Xavier López, director de la innovadora escuela pública catalana Octavio Paz, explicó a Aula Planeta el profundo cambio que ellos encararon. “Lo que hemos hecho es transformar la antigua aula en cuatro microespacios: uno para investigación, otro para la lectura, un tercero para la asamblea y un último para el debate. El profesor se encarga de pensar distintas propuestas a desarrollar en cada espacio”, señaló.
 
Principios sobre los que organizar un aprendizaje utilizando el espacio escolar:
 
- El ordenamiento del espacio debe responder al objetivo de la clase, facilitando los roles que deberán tomar los alumnos para alcanzar dicho objetivo a través de la distribución de las mesas, sillas, computadoras o cualquiera de los demás elementos que componen un aula.
 
- El aula debería ser considerada un espacio de intercambio y cooperación entre iguales, más basado en las competencias sociales y/o comunicativas que en las memorísticas. Es por eso que no tiene por qué estar tan enfocada hacia la figura del profesor como pilar central, es mejor que lo esté hacia los alumnos y las relaciones que se forman entre ellos.
 
- El profesorado difícilmente puede ceder su lugar al alumnado como gestor del aprendizaje si el aula y las metodologías que en ella se utilizan no están adaptadas a las TIC. La existencia de una zona dedicada a la búsqueda de información, a partir de una terminal de internet, por ejemplo, es una buena manera de introducir estas tecnologías en el proceso de aprendizaje del alumnado, potenciando su alfabetización digital sin descuidar espacios en los que el debate y el diálogo presencial resulten fundamentales para la toma de decisiones y la cooperación.
 
- En tiempos de educación expandida y aprendizaje ubicuo, no vale la pena reducir al aula el espacio de aprendizaje. Hay que aprovechar otros espacios de la escuela e incluso fuera de ella para facilitar el proceso de aprendizaje.
Con información de Rosario3

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward