Presentan "Escuela inclusiva", un libro para pensar una educación integradora
Jueves 24 de
Octubre 2019
Su autor, el investigador chileno Domingo Bazán Campos, dará una charla este viernes en el Centro Educativo Latinoamericano
El investigador y licenciado en Educación chileno Domingo Bazán Campos presentará este viernes en Rosario su libro Escuela inclusiva, publicado por la editorial local Homo Sapiens. La cita es a las 18.30 en el Centro Educativo Latinoamericano, de Pellegrini 1352.
Bazán Campos ha dedicado parte de su vida laboral e intelectual a la formación de psicopedagogos y educadores diferenciales, en distintas instituciones de educación superior en Chile, siguiendo los lineamientos de una pedagogía de las diferencias de corte hermenéutico crítico. Actualmente es académico de las universidades chilenas Andrés Bello (UNAB), Central (UCEN) y San Sebastián (USS).
El investigador plantea que en el contexto actual “la escuela está fuertemente interpelada a constituirse en un espacio educativo en y para la inclusión, ya no sólo en términos de las denominadas necesidades educativas especiales sino más bien en relación con desplegar procesos inclusivos que legitimen la presencia en la escuela de distintas minorías y formas de ser y de hacer, asentadas en los márgenes de la sociedad. Este desafío supone transformar la mentalidad de las personas, pero también las políticas educativas y la cultura escolar. Sin embargo, diversos estudios y análisis sugieren que no hemos podido otorgarle sentido pedagógico profundo al desafío de la inclusión, una más de las exigencias que la escuela va aglutinando, una al lado de la otra, pero sin razón de ser”.
“El propósito central de este libro es abordar la necesidad de interrogar la escuela como institución capaz (o no) de vivir la inclusión a partir de una condición histórica, epistemológica, cultural y política, al parecer, más cerca de la exclusión que de la inclusión”, sostiene.
Estos textos hablan del contexto escolar y aspiran a repensar críticamente los pretextos que se han dado para incluir, bajo la premisa pedagógica de que subyace en la escuela una racionalidad asentada en la objetividad, el universalismo y el control que hace poco viable una verdadera inclusión; a no ser que la resignifiquemos y vivamos desde los aportes de una pedagogía crítica del sur. Esta pedagogía refiere al aprendizaje y el desarrollo humano como una construcción social situada, reflexiva, dialógica e intersubjetiva, orientada por fines emancipatorios.
Bazán Campos ha dedicado parte de su vida laboral e intelectual a la formación de psicopedagogos y educadores diferenciales, en distintas instituciones de educación superior en Chile, siguiendo los lineamientos de una pedagogía de las diferencias de corte hermenéutico crítico. Actualmente es académico de las universidades chilenas Andrés Bello (UNAB), Central (UCEN) y San Sebastián (USS).
El investigador plantea que en el contexto actual “la escuela está fuertemente interpelada a constituirse en un espacio educativo en y para la inclusión, ya no sólo en términos de las denominadas necesidades educativas especiales sino más bien en relación con desplegar procesos inclusivos que legitimen la presencia en la escuela de distintas minorías y formas de ser y de hacer, asentadas en los márgenes de la sociedad. Este desafío supone transformar la mentalidad de las personas, pero también las políticas educativas y la cultura escolar. Sin embargo, diversos estudios y análisis sugieren que no hemos podido otorgarle sentido pedagógico profundo al desafío de la inclusión, una más de las exigencias que la escuela va aglutinando, una al lado de la otra, pero sin razón de ser”.
“El propósito central de este libro es abordar la necesidad de interrogar la escuela como institución capaz (o no) de vivir la inclusión a partir de una condición histórica, epistemológica, cultural y política, al parecer, más cerca de la exclusión que de la inclusión”, sostiene.
Estos textos hablan del contexto escolar y aspiran a repensar críticamente los pretextos que se han dado para incluir, bajo la premisa pedagógica de que subyace en la escuela una racionalidad asentada en la objetividad, el universalismo y el control que hace poco viable una verdadera inclusión; a no ser que la resignifiquemos y vivamos desde los aportes de una pedagogía crítica del sur. Esta pedagogía refiere al aprendizaje y el desarrollo humano como una construcción social situada, reflexiva, dialógica e intersubjetiva, orientada por fines emancipatorios.
Con información de
Rosario3
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




