El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Economía 2020: analistas creen ver una "tenue luz" al final de la crisis
Por:
CARLOS BOYADJIAN
Viernes 08 de
Noviembre 2019
Ya hubo una fuerte corrección de precios relativos, el tipo de cambio es competitivo y el endeudamiento, manejable. Ven necesario que la economía vuelva a crecer y se renegocie la deuda.
Desde hace más de un año Argentina atraviesa una profunda crisis, los grandes números de la economía hace tiempo que viraron al rojo furioso y la herencia con la que asumirá en poco más de un mes Alberto Fernández es demasiado pesada, sin embargo, para algunos analistas la economía podría empezar a crecer en 2020.
Martín Rapetti, Director del Programa de Desarrollo Económico de Cippec, tiene un "optimismo condicional" respecto del sendero que puede transitar la economía con el nuevo gobierno. Esto se debe a que los "fundamentos macro son buenos", en parte porque ya se hicieron algunos de los ajustes requeridos e incluso el frente externo, en algún sentido, empezó a jugar a favor de las necesidades del país.
Pero para que la economía empiece a andar por el sendero virtuoso se requiere, en su opinión, que el próximo gobierno "logre convencer", tanto a los actores económicos del exterior (tenedores de títulos de deuda, FMI, inversores) y en el plano doméstico "a sindicatos y empresas, y también a la sociedad para que tenga cierta tolerancia". En este contexto, para Rapetti la economía "puede volver a crecer en algún momento de 2020".
El analista menciona seis factores clave, que deberá considerar el próximo gobierno. Un aspecto urgente, sin dudas, es la situación social, muy deteriorada en los últimos meses. Allí, cobra fuerza el programa contra el hambre que impulsa el Frente de Todos.
Por otro lado, hay parte del ajuste que ya se hizo, lo que es un punto de partida interesante a futuro. "Los precios relativos clave están bastante alineados y equilibrados", dijo Rapetti, señalando uno de los argumentos que le hacen ver el vaso medio lleno. En ellos, las tarifas de servicios públicos, en especial de transporte y energía, tuvieron una "mejora sustantiva".
También es "bastante competitivo el tipo de cambo real", precisó Rapetti, "en torno al valor de equilibrio o más alto". Además, recordó que se hizo un ajuste de cinco puntos del déficit de cuenta corriente, y habrá superávit en 2020 o finales de este año, explicó.
Y en paralelo, tiene que haber un "plan integral de desinflación", alineando las políticas, fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos y además, "promover el desarrollo exportador".
En lo fiscal también hubo avances. "Se ha hecho un gran ajuste del gasto", que pasó de 24 puntos del PBI al 18/19% este año, señaló. La deuda por su parte, aún presenta desafíos. "En los próximos seis meses Argentina tiene que encontrar una solución". Y agregó: "El peso de la deuda con privados es de 26%, un nivel bastante bajo".
Sin embargo, Rapetti aclara que para torcer la tendencia se requiere una estrategia de política económica integral, orientada a recuperar el crecimiento. "La economía no está tan mal pero se necesita una política económica que pueda armar un programa consistente y creíble", indicó.
Sobre la deuda, destacó que es recomendable "minimizar la carga de servicios de la deuda por dos años", si es posible sin pagos o con transferencias garantizadas por por nuevos desembolsos del FMI.
Rapetti señala también que el Ejecutivo deberá impulsar una ley en el Congreso, que explique cómo se va a hacer para generar una política fiscal de superávit primario, y que se van a poder cubrir los vencimientos.
Martín Rapetti, Director del Programa de Desarrollo Económico de Cippec, tiene un "optimismo condicional" respecto del sendero que puede transitar la economía con el nuevo gobierno. Esto se debe a que los "fundamentos macro son buenos", en parte porque ya se hicieron algunos de los ajustes requeridos e incluso el frente externo, en algún sentido, empezó a jugar a favor de las necesidades del país.
Pero para que la economía empiece a andar por el sendero virtuoso se requiere, en su opinión, que el próximo gobierno "logre convencer", tanto a los actores económicos del exterior (tenedores de títulos de deuda, FMI, inversores) y en el plano doméstico "a sindicatos y empresas, y también a la sociedad para que tenga cierta tolerancia". En este contexto, para Rapetti la economía "puede volver a crecer en algún momento de 2020".
El analista menciona seis factores clave, que deberá considerar el próximo gobierno. Un aspecto urgente, sin dudas, es la situación social, muy deteriorada en los últimos meses. Allí, cobra fuerza el programa contra el hambre que impulsa el Frente de Todos.
Por otro lado, hay parte del ajuste que ya se hizo, lo que es un punto de partida interesante a futuro. "Los precios relativos clave están bastante alineados y equilibrados", dijo Rapetti, señalando uno de los argumentos que le hacen ver el vaso medio lleno. En ellos, las tarifas de servicios públicos, en especial de transporte y energía, tuvieron una "mejora sustantiva".
También es "bastante competitivo el tipo de cambo real", precisó Rapetti, "en torno al valor de equilibrio o más alto". Además, recordó que se hizo un ajuste de cinco puntos del déficit de cuenta corriente, y habrá superávit en 2020 o finales de este año, explicó.
Y en paralelo, tiene que haber un "plan integral de desinflación", alineando las políticas, fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos y además, "promover el desarrollo exportador".
En lo fiscal también hubo avances. "Se ha hecho un gran ajuste del gasto", que pasó de 24 puntos del PBI al 18/19% este año, señaló. La deuda por su parte, aún presenta desafíos. "En los próximos seis meses Argentina tiene que encontrar una solución". Y agregó: "El peso de la deuda con privados es de 26%, un nivel bastante bajo".
Sin embargo, Rapetti aclara que para torcer la tendencia se requiere una estrategia de política económica integral, orientada a recuperar el crecimiento. "La economía no está tan mal pero se necesita una política económica que pueda armar un programa consistente y creíble", indicó.
Sobre la deuda, destacó que es recomendable "minimizar la carga de servicios de la deuda por dos años", si es posible sin pagos o con transferencias garantizadas por por nuevos desembolsos del FMI.
Rapetti señala también que el Ejecutivo deberá impulsar una ley en el Congreso, que explique cómo se va a hacer para generar una política fiscal de superávit primario, y que se van a poder cubrir los vencimientos.
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región
Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





