Economía 2020: analistas creen ver una "tenue luz" al final de la crisis
Por:
CARLOS BOYADJIAN
Viernes 08 de
Noviembre 2019
Ya hubo una fuerte corrección de precios relativos, el tipo de cambio es competitivo y el endeudamiento, manejable. Ven necesario que la economía vuelva a crecer y se renegocie la deuda.
Desde hace más de un año Argentina atraviesa una profunda crisis, los grandes números de la economía hace tiempo que viraron al rojo furioso y la herencia con la que asumirá en poco más de un mes Alberto Fernández es demasiado pesada, sin embargo, para algunos analistas la economía podría empezar a crecer en 2020.
Martín Rapetti, Director del Programa de Desarrollo Económico de Cippec, tiene un "optimismo condicional" respecto del sendero que puede transitar la economía con el nuevo gobierno. Esto se debe a que los "fundamentos macro son buenos", en parte porque ya se hicieron algunos de los ajustes requeridos e incluso el frente externo, en algún sentido, empezó a jugar a favor de las necesidades del país.
Pero para que la economía empiece a andar por el sendero virtuoso se requiere, en su opinión, que el próximo gobierno "logre convencer", tanto a los actores económicos del exterior (tenedores de títulos de deuda, FMI, inversores) y en el plano doméstico "a sindicatos y empresas, y también a la sociedad para que tenga cierta tolerancia". En este contexto, para Rapetti la economía "puede volver a crecer en algún momento de 2020".
El analista menciona seis factores clave, que deberá considerar el próximo gobierno. Un aspecto urgente, sin dudas, es la situación social, muy deteriorada en los últimos meses. Allí, cobra fuerza el programa contra el hambre que impulsa el Frente de Todos.
Por otro lado, hay parte del ajuste que ya se hizo, lo que es un punto de partida interesante a futuro. "Los precios relativos clave están bastante alineados y equilibrados", dijo Rapetti, señalando uno de los argumentos que le hacen ver el vaso medio lleno. En ellos, las tarifas de servicios públicos, en especial de transporte y energía, tuvieron una "mejora sustantiva".
También es "bastante competitivo el tipo de cambo real", precisó Rapetti, "en torno al valor de equilibrio o más alto". Además, recordó que se hizo un ajuste de cinco puntos del déficit de cuenta corriente, y habrá superávit en 2020 o finales de este año, explicó.
Y en paralelo, tiene que haber un "plan integral de desinflación", alineando las políticas, fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos y además, "promover el desarrollo exportador".
En lo fiscal también hubo avances. "Se ha hecho un gran ajuste del gasto", que pasó de 24 puntos del PBI al 18/19% este año, señaló. La deuda por su parte, aún presenta desafíos. "En los próximos seis meses Argentina tiene que encontrar una solución". Y agregó: "El peso de la deuda con privados es de 26%, un nivel bastante bajo".
Sin embargo, Rapetti aclara que para torcer la tendencia se requiere una estrategia de política económica integral, orientada a recuperar el crecimiento. "La economía no está tan mal pero se necesita una política económica que pueda armar un programa consistente y creíble", indicó.
Sobre la deuda, destacó que es recomendable "minimizar la carga de servicios de la deuda por dos años", si es posible sin pagos o con transferencias garantizadas por por nuevos desembolsos del FMI.
Rapetti señala también que el Ejecutivo deberá impulsar una ley en el Congreso, que explique cómo se va a hacer para generar una política fiscal de superávit primario, y que se van a poder cubrir los vencimientos.
Martín Rapetti, Director del Programa de Desarrollo Económico de Cippec, tiene un "optimismo condicional" respecto del sendero que puede transitar la economía con el nuevo gobierno. Esto se debe a que los "fundamentos macro son buenos", en parte porque ya se hicieron algunos de los ajustes requeridos e incluso el frente externo, en algún sentido, empezó a jugar a favor de las necesidades del país.
Pero para que la economía empiece a andar por el sendero virtuoso se requiere, en su opinión, que el próximo gobierno "logre convencer", tanto a los actores económicos del exterior (tenedores de títulos de deuda, FMI, inversores) y en el plano doméstico "a sindicatos y empresas, y también a la sociedad para que tenga cierta tolerancia". En este contexto, para Rapetti la economía "puede volver a crecer en algún momento de 2020".
El analista menciona seis factores clave, que deberá considerar el próximo gobierno. Un aspecto urgente, sin dudas, es la situación social, muy deteriorada en los últimos meses. Allí, cobra fuerza el programa contra el hambre que impulsa el Frente de Todos.
Por otro lado, hay parte del ajuste que ya se hizo, lo que es un punto de partida interesante a futuro. "Los precios relativos clave están bastante alineados y equilibrados", dijo Rapetti, señalando uno de los argumentos que le hacen ver el vaso medio lleno. En ellos, las tarifas de servicios públicos, en especial de transporte y energía, tuvieron una "mejora sustantiva".
También es "bastante competitivo el tipo de cambo real", precisó Rapetti, "en torno al valor de equilibrio o más alto". Además, recordó que se hizo un ajuste de cinco puntos del déficit de cuenta corriente, y habrá superávit en 2020 o finales de este año, explicó.
Y en paralelo, tiene que haber un "plan integral de desinflación", alineando las políticas, fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos y además, "promover el desarrollo exportador".
En lo fiscal también hubo avances. "Se ha hecho un gran ajuste del gasto", que pasó de 24 puntos del PBI al 18/19% este año, señaló. La deuda por su parte, aún presenta desafíos. "En los próximos seis meses Argentina tiene que encontrar una solución". Y agregó: "El peso de la deuda con privados es de 26%, un nivel bastante bajo".
Sin embargo, Rapetti aclara que para torcer la tendencia se requiere una estrategia de política económica integral, orientada a recuperar el crecimiento. "La economía no está tan mal pero se necesita una política económica que pueda armar un programa consistente y creíble", indicó.
Sobre la deuda, destacó que es recomendable "minimizar la carga de servicios de la deuda por dos años", si es posible sin pagos o con transferencias garantizadas por por nuevos desembolsos del FMI.
Rapetti señala también que el Ejecutivo deberá impulsar una ley en el Congreso, que explique cómo se va a hacer para generar una política fiscal de superávit primario, y que se van a poder cubrir los vencimientos.

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: