El analfabetismo triplica el riesgo de demencia
Viernes 15 de
Noviembre 2019
La razón se encuentra en que la capacidad de leer y escribir permite a las personas participar más a menudo en “actividades enriquecedoras cognitivamente”
Las personas mayores de edad que no saben leer ni escribir tienen entre dos y tres veces más posibilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes sí lo saben, según un reciente estudio norteamericano.
Para el trabajo, publicado en la revista Neurology y reproducido por Muy Interesante, los investigadores analizaron a 1000 hombres y mujeres con al menos 65 años y una edad promedio de 77 años. La mayoría había nacido y crecido en zonas rurales de la República Dominicana antes de mudarse al norte de Manhattan. Ninguno de los voluntarios, incluidos los que sabían leer o escribir, había ido a la escuela durante más de cuatro años.
Los dividieron en tres grupos separados durante un promedio de aproximadamente cuatro años: el primer grupo se formó en 1992, el segundo en 1999 y el tercero en 2009. A cada uno se le realizaron exámenes médicos cada 18 a 24 meses, así como pruebas de memoria, lenguaje o habilidades visuales-espaciales.
Entonces se encontró que los analfabetos, que representaban el 35%, ya tenía demencia cuando se inició el estudio. Por el contrario, solo el 18% de los participantes alfabetizados tenía demencia en aquel momento. Posteriormente, tras tener en cuenta factores cruciales, como la edad, los ingresos y el historial de enfermedades cardíacas, el equipo concluyó que los analfabetos tenían tres veces más probabilidades de haber desarrollado demencia al comienzo de la investigación.
Además, tras los cuatro años de seguimiento, el 48% del grupo de analfabetos eventualmente desarrolló demencia, pero entre el grupo alfabetizado, apenas el 27% desarrolló problemas de memoria y razonamiento. Entre los síntomas de los primeros se hizo patente la pérdida de memoria crónica o persistente, cambios en la personalidad o deterioro en el razonamiento. Este trastorno suele ser más común en personas mayores.
La conclusión de los investigadores fue que, en igualdad de condiciones, y después de ajustar por criterios de edad, estado socioeconómico y enfermedad cardíaca, los adultos analfabetos casi triplicaron el riesgo de demencia.
“Incluso si solo tienen unos pocos años de educación, las personas que aprenden a leer y escribir pueden tener ventajas para toda la vida sobre las personas que nunca aprenden estas habilidades", destacaron los especialistas. La razón se encuentra en que la capacidad de leer y escribir permite a las personas participar más a menudo en “actividades enriquecedoras cognitivamente”, como lectura de diarios y libros, ayuda a chicos en edad escolar, y mayor capacidad para conseguir empleo.
Para el trabajo, publicado en la revista Neurology y reproducido por Muy Interesante, los investigadores analizaron a 1000 hombres y mujeres con al menos 65 años y una edad promedio de 77 años. La mayoría había nacido y crecido en zonas rurales de la República Dominicana antes de mudarse al norte de Manhattan. Ninguno de los voluntarios, incluidos los que sabían leer o escribir, había ido a la escuela durante más de cuatro años.
Los dividieron en tres grupos separados durante un promedio de aproximadamente cuatro años: el primer grupo se formó en 1992, el segundo en 1999 y el tercero en 2009. A cada uno se le realizaron exámenes médicos cada 18 a 24 meses, así como pruebas de memoria, lenguaje o habilidades visuales-espaciales.
Entonces se encontró que los analfabetos, que representaban el 35%, ya tenía demencia cuando se inició el estudio. Por el contrario, solo el 18% de los participantes alfabetizados tenía demencia en aquel momento. Posteriormente, tras tener en cuenta factores cruciales, como la edad, los ingresos y el historial de enfermedades cardíacas, el equipo concluyó que los analfabetos tenían tres veces más probabilidades de haber desarrollado demencia al comienzo de la investigación.
Además, tras los cuatro años de seguimiento, el 48% del grupo de analfabetos eventualmente desarrolló demencia, pero entre el grupo alfabetizado, apenas el 27% desarrolló problemas de memoria y razonamiento. Entre los síntomas de los primeros se hizo patente la pérdida de memoria crónica o persistente, cambios en la personalidad o deterioro en el razonamiento. Este trastorno suele ser más común en personas mayores.
La conclusión de los investigadores fue que, en igualdad de condiciones, y después de ajustar por criterios de edad, estado socioeconómico y enfermedad cardíaca, los adultos analfabetos casi triplicaron el riesgo de demencia.
“Incluso si solo tienen unos pocos años de educación, las personas que aprenden a leer y escribir pueden tener ventajas para toda la vida sobre las personas que nunca aprenden estas habilidades", destacaron los especialistas. La razón se encuentra en que la capacidad de leer y escribir permite a las personas participar más a menudo en “actividades enriquecedoras cognitivamente”, como lectura de diarios y libros, ayuda a chicos en edad escolar, y mayor capacidad para conseguir empleo.
Con información de
Rosario3
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Victoria Villarruel perdió el último contacto con la Casa Rosada tras la renuncia de Francos, aunque ahora observa a Santilli
El exjefe de gabinete era el único funcionario de alto nivel con el que la vicepresidenta mantenía una relación política; la senadora electa a la que temen más que a Patricia Bullrich en la mesa chica de la Cámara alta

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".





