MENDOZA
Egresaron los primeros alumnos de primaria con formación en lengua de señas del país
Miércoles 11 de
Diciembre 2019
Cincuenta niños de 12 y 13 años se convirtieron en la primera camada de egresados de la Argentina con formación de Lengua de Señas al concluir hoy el ciclo primario en la escuela Carmen Vera Arenas de la Universidad Nacional de Cuyo, con la premisa de la inclusión para ser mejores personas.
Fue todo un logro poder sostener la materia a lo largo de todos estos nueve años, y ya son casi 500 chicos los que caminan el sendero de la inclusión para poder convivir con todas la diferencias de la heterogeneidad y hacerlas visibles‘, contó hoy a Télam Sandra Corral, directora del establecimiento.
Lucia Alfonso, de 13 años, Abril Gantuz (12) y Martina Cornejo (12), compañeras de toda la primaria, contaron que los 20 minutos semanales de aprendizaje de lenguaje de señas ‘estaban buenos porque una profe sorda nos hacía señas y la traductora nos decía lo que iba diciendo.
Aprendimos jugando, esta re bueno porque si alguien pide ayuda o intenta hablar en lengua de señal vos lo podés entender, comentaron las chicas que hoy recibieron sus diplomas.
Para la vicedirectora Alejandra Olguín, la materia ‘es importante para comunicarnos con todos y aceptar las diferencias con total normalidad, y representa un desafío para que el resto de las instituciones continúen y así los alumnos no se olviden la práctica.
La iniciativa surgió en 2011 desde la Tecnicatura en Intérpretes de Lengua de Señas que dicta la Facultad de Educación, cuando los directivos del colegio aprobaron una prueba piloto en la sala de 4 años con el impulso de Ana Sisti, profesora de la escuela.
En esas primeras clases, el contenido que se le dictaba a los niños consistía en vocabulario acorde con su edad, como colores, animales, alimentos y algunos verbos; y la metodología implementada para la enseñanza fue a través de imágenes y juegos.
Nosotros propusimos la lengua de señas no como modelo de inclusión sino como segunda lengua, dijo Sisti, quien explicó que los niños no tenían ningún compañero sordo sino que el objetivo era adquirir los conocimientos básicos como lo hacían con el inglés.
De esa manera, los alumnos fueron incorporado la educación inclusiva en ámbitos como los actos escolares, donde cantaban el himno nacional en lengua de señas.
Nuestra experiencia ha sido muy gratificante y esperamos año a año ir superando las expectativas, celebró Corral, quien manifestó que fue una decisión de la institución destinar el presupuesto necesario para poder sostener el proyecto.
En el acto celebrado hoy en la Nave Cultural para cerrar el ciclo primario, docentes, niños y padres cantaron juntos.
En julio último, Mendoza aprobó la ley para incorporar talleres de lengua de señas en todas las escuelas de la provincia, aunque la Dirección General de Escuelas (DGE) manifestó la dificultad de aplicarla debido a la falta de docentes para cubrir el sistema educativo.
Lucia Alfonso, de 13 años, Abril Gantuz (12) y Martina Cornejo (12), compañeras de toda la primaria, contaron que los 20 minutos semanales de aprendizaje de lenguaje de señas ‘estaban buenos porque una profe sorda nos hacía señas y la traductora nos decía lo que iba diciendo.
Aprendimos jugando, esta re bueno porque si alguien pide ayuda o intenta hablar en lengua de señal vos lo podés entender, comentaron las chicas que hoy recibieron sus diplomas.
Para la vicedirectora Alejandra Olguín, la materia ‘es importante para comunicarnos con todos y aceptar las diferencias con total normalidad, y representa un desafío para que el resto de las instituciones continúen y así los alumnos no se olviden la práctica.
La iniciativa surgió en 2011 desde la Tecnicatura en Intérpretes de Lengua de Señas que dicta la Facultad de Educación, cuando los directivos del colegio aprobaron una prueba piloto en la sala de 4 años con el impulso de Ana Sisti, profesora de la escuela.
En esas primeras clases, el contenido que se le dictaba a los niños consistía en vocabulario acorde con su edad, como colores, animales, alimentos y algunos verbos; y la metodología implementada para la enseñanza fue a través de imágenes y juegos.
Nosotros propusimos la lengua de señas no como modelo de inclusión sino como segunda lengua, dijo Sisti, quien explicó que los niños no tenían ningún compañero sordo sino que el objetivo era adquirir los conocimientos básicos como lo hacían con el inglés.
De esa manera, los alumnos fueron incorporado la educación inclusiva en ámbitos como los actos escolares, donde cantaban el himno nacional en lengua de señas.
Nuestra experiencia ha sido muy gratificante y esperamos año a año ir superando las expectativas, celebró Corral, quien manifestó que fue una decisión de la institución destinar el presupuesto necesario para poder sostener el proyecto.
En el acto celebrado hoy en la Nave Cultural para cerrar el ciclo primario, docentes, niños y padres cantaron juntos.
En julio último, Mendoza aprobó la ley para incorporar talleres de lengua de señas en todas las escuelas de la provincia, aunque la Dirección General de Escuelas (DGE) manifestó la dificultad de aplicarla debido a la falta de docentes para cubrir el sistema educativo.
Con información de
El Litoral
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




