Qué implicancias tiene el retorno de la paritaria nacional docente

Jueves 12 de Diciembre 2019

El nuevo ministro de Educación Nicolás Trotta indicó que se volverá a usar una herramienta de discusión eliminada por Mauricio Macri en un decreto de 2018
El flamante ministro de Educación Nicolás Trotta anticipó que volverá la paritaria nacional docente, a los fines de fijar el piso salarial docente en todo el país para el «cargo testigo», que solía ser aquel docente que recién inicia su carrera y que tiene un solo cargo.
 
"Lo que se ha planteado en relación a la realidad salarial de los maestros es poder, en un corto plazo, establecer un diálogo no solo con las organizaciones sindicales de los maestros sino también con cada una de las jurisdicciones", dijo el ministro en una entrevista a Radio La Red.
 
Asimismo, Trotta destacó el rol muy activo que debe cumplir el Consejo Federal de Educación y mencionó que es probable que haya una primera reunión la semana próxima, de la que participarán las 24 jurisdicciones.
 
De acuerdo a la nueva administración, se buscará una discusión federal de diferentes aspectos educativos que se consideran centrales para lograr una realidad de equidad en todo el país.
 
Pero la discusión no solo se circunscribirá al aspecto salarial, sino también a cuestiones pedagógicas en todo el país vinculadas a la formación docente.
 
Tras la Ley de Transferencia de Servicios Educativos de 1991, la negociación colectiva docente pasó del ámbito nacional al jurisdiccional.
 
Ante los distintos inconvenientes para fijar el incremento salarial, a través del artículo 10 de la ley de Financiamiento Educativo de 2005, se creó la Paritaria Nacional Docente (PND), que obligaba a sentar en una misma mesa al Estado Nacional, a los Estados provinciales y a los principales gremios de la enseñanza con representación proporcional a la cantidad de afiliados.
 
Asimismo, establecía que "el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologí­a juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a:
 
a) condiciones laborales,
 
 
b) calendario educativo,
 
c) salario mínimo docente y
 
d) carrera docente.
 
En este sentido, hay que destacar que cada provincia tomaba el valor fijado en la paritaria nacional y lo discutía con los sindicatos en su propia jurisdicción, estableciendo así un nuevo piso mayor o igual al nacional, en cada jurisdicción.
 
Además de fijar el piso salarial docente en todo el país para un «cargo testigo»,  establecía un fondo compensador financiado por el gobierno nacional para un grupo de provincias que tenían dificultades para solventar el costo acordado de salario mínimo nacional. No buscaba equipararlo en todas las provincias sino que sean bastante similares, de acuerdo a la realidad de cada territorio.
 
En abril de 2007, el decreto 457/07 reglamentó esa ley y señala que: "corresponderá que el convenio marco trate todas las cuestiones laborales generales que integran la relación de empleo de los trabajadores docentes de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires. Esto es:
 
- Retribución mínima de los trabajadores docentes.
 
- Materias de índole económica, laboral, asistencial, previsional y, en general, las  condiciones de trabajo, a saber:
 
* Condiciones de ingreso a la carrera docente, promoción y capacitación, calificaciones del personal;
 
 
* Régimen de vacantes;
 
* Trámites de reincorporaciones;
 
* Jornadas de trabajo;
 
* Derechos sociales y previsionales;
 
* Políticas de formación docente y capacitación en servicio;
 
* Representación y actuación sindical;
 
* Títulos;
 
* Cualquier otra materia laboral prevista en el artículo 10 de la ley 20.675, que funcionó como principal referencia para los aumentos que posteriormente las provincias debían discutir con sus maestros.
 
De 2008 a 2011 la Paritaria tuvo el acuerdo de gobierno y sindicatos. Durante los años 2012 y 2013 fue sancionada por decreto, sin el acuerdo de los sindicatos docentes nacionales. En 2014, tuvo una extensa negociación pero se llegó a un acuerdo, al igual que en 2015 y 2016.
 
 
Pero a través del decreto 52/2018, el gobierno nacional la eliminó al modificar el texto de la ley 24.049 de Financiamiento Educativo.
 
La gestión de Cambiemos le quitó toda referencia a la discusión salarial y sólo se discutirán cuestiones gremiales.

Con información de iprofesional

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward