Tres años de caída en inversión educativa
Viernes 20 de
Diciembre 2019

Entre 2015 y 2018, el gasto en educación registró caídas consecutivas. Según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, la inversión educativa nacional bajó 18,2%, mientras que la provincial descendió 15,6%. El estudio pone el acento en los fondos provinciales y remarca que podrían haber aumentado al compás del incremento de la coparticipación.
El observatorio, que releva datos educativos periódicamente y aporta planteos de especialistas en el área, señala en su último trabajo que “entre 2015 y 2018 se registró un retroceso de la inversión educativa provincial del 15,6%” y que, “sin embargo, en el mismo período hubo un aumento de 10 puntos porcentuales en la proporción de fondos tributarios disponibles para las provincias, como consecuencia del DNU 406/2016, que definió la devolución paulatina de fondos de coparticipación a las provincias en el período 2016-2020”.
En el informe, titulado “¿La inversión en educación evolucionó a la par de los recursos disponibles?”, la caída a nivel provincial es el eje central. Pero también se pone de manifiesto que “el gasto educativo nacional cayó 18,2% entre 2015 y 2018, en un contexto en el que aproximadamente el 75% del presupuesto educativo corresponde a las provincias”.
“Entre 2015 y 2018 se registró un retroceso de la inversión educativa provincial del 15,6%”, señaló el observatorio.
“Durante los últimos años, ha caído la inversión educativa en el país. Lo novedoso, esta vez, fue que los recursos de coparticipación de impuestos disminuyeron para el Estado Nacional, pero crecieron para las provincias. Por lo tanto, éstas habrían estado en condiciones de incrementar la asignación de recursos para educación”, opina Alejandro Morduchowicz, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), citado en el estudio.
Agustín Claus, especialista en economía de la educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), pidió debatir como se ordena el gasto en enseñanza. “En el federalismo fiscal educativo argentino persiste una tensión irresuelta entre la Nación y las provincias, respecto a qué nivel de gobierno y qué tipo de recursos debe destinar cada una para financiar la educación. La tensión entre la centralización de los recursos por Nación y la descentralización de los gastos (educación, salud) en las provincias requiere convocar a un debate respecto de la estructura del financiamiento educativo”, analiza.
El estudio aborda casos particulares e identifica, ampliando el rango a lo sucedido entre 2005 y 2018, que en la Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y Santiago del Estero “la inversión en educación creció por debajo de la evolución de los recursos coparticipables”, y en menor medida, también en Mendoza y Córdoba. “En Santa Cruz, Misiones, Salta, San Juan, La Pampa y San Luis, la inversión para la educación tuvo un incremento significativamente mayor al de los recursos coparticipables”, destaca el observatorio.
En el informe, titulado “¿La inversión en educación evolucionó a la par de los recursos disponibles?”, la caída a nivel provincial es el eje central. Pero también se pone de manifiesto que “el gasto educativo nacional cayó 18,2% entre 2015 y 2018, en un contexto en el que aproximadamente el 75% del presupuesto educativo corresponde a las provincias”.
“Entre 2015 y 2018 se registró un retroceso de la inversión educativa provincial del 15,6%”, señaló el observatorio.
“Durante los últimos años, ha caído la inversión educativa en el país. Lo novedoso, esta vez, fue que los recursos de coparticipación de impuestos disminuyeron para el Estado Nacional, pero crecieron para las provincias. Por lo tanto, éstas habrían estado en condiciones de incrementar la asignación de recursos para educación”, opina Alejandro Morduchowicz, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), citado en el estudio.
Agustín Claus, especialista en economía de la educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), pidió debatir como se ordena el gasto en enseñanza. “En el federalismo fiscal educativo argentino persiste una tensión irresuelta entre la Nación y las provincias, respecto a qué nivel de gobierno y qué tipo de recursos debe destinar cada una para financiar la educación. La tensión entre la centralización de los recursos por Nación y la descentralización de los gastos (educación, salud) en las provincias requiere convocar a un debate respecto de la estructura del financiamiento educativo”, analiza.
El estudio aborda casos particulares e identifica, ampliando el rango a lo sucedido entre 2005 y 2018, que en la Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y Santiago del Estero “la inversión en educación creció por debajo de la evolución de los recursos coparticipables”, y en menor medida, también en Mendoza y Córdoba. “En Santa Cruz, Misiones, Salta, San Juan, La Pampa y San Luis, la inversión para la educación tuvo un incremento significativamente mayor al de los recursos coparticipables”, destaca el observatorio.
Con información de
El Economista
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




