¿En qué consiste el Plan Nacional de Lecturas?
Lunes 30 de
Diciembre 2019
El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana en el Museo del Bicentenario la presentación del Plan Nacional de Lecturas junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta.
El objetivo del mismo busca alcanzar a 10 millones de niños, niñas y adolescentes de nivel primario y secundario de todo el país y a fortalecer el trabajo de docentes y bibliotecarios.
“Este Plan busca volver a poner un libro en la mano de los chicos, volver a hacer que sus padres les cuenten los mejores cuentos y volver a entender lo valioso de la lectura y del que escribe”, afirmó el Presidente sobre el programa que, entre otros fines, buscará reactivar la industria editorial argentina.
Fernández señaló que estimular “el hábito de la lectura a los chicos, en tiempos donde la pantalla le gana al libro, es maravilloso y es necesario porque también es una forma de agilizar la imaginación”.
En esa línea, detallaron los lineamientos centrales de este programa que se propone “garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clase”. Para tal fin se pondrá en marcha la reedición de la colección “Leer por leer”, destinada a escuelas secundarias y de adultos, y se producirá una nueva serie de antologías para cada año de la escuela primaria.
Bajo la premisa de que el 70 por ciento de los menores en situación de vulnerabilidad económica no han tenido la posibilidad de que alguien les lea un cuento, el objetivo central de esta iniciativa es garantizar el efectivo derecho a la lectura como herramienta para democratizar el conocimiento.
De la actividad participaron los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; la secretaria de Educación, Adriana Puiggrós; la subsecretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky; y la coordinadora del programa, Natalia Porta López.
También asistieron el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Martín Gremmelspacher; y los secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso; de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE), Eduardo López; del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel; y de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; entre otros representantes de sindicatos, de cámaras editoriales, de la comunidad educativa y autoridades provinciales.
Estuvieron presentes en el evento, además, los reconocidos escritores Claudia Piñeiro, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez, Silvia Schujer, Ema Wolf, Alejandro Dolina, Juan Sasturain y Darío Sztajnszrajber, Sergio Olguín, Enzo Maqueira entre otras figuras destacadas.
El Plan Nacional de Lecturas busca recuperar esta práctica en distintos soportes y plataformas teniendo en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías. Además, tendrá un Consejo Asesor, que será conformado por rectores, referentes literarios, editoriales y representantes de la comunidad educativa de las 24 jurisdicciones del país, será el encargado de definir los acuerdos representativos en torno a las colecciones, los textos y las obras que formen el acervo del Plan.
Asimismo, estudiantes de todos los niveles podrán participar del concurso federal “Yo sueño, yo escribo”, que culminará con la publicación de una selección de cuentos y poemas.
El programa contará con una campaña de difusión en los medios de comunicación (“Una que leamos todos”) orientada a promover propuestas para leer en familia como forma de recuperar la lectura en los hogares y en el espacio público.
Como parte de esta iniciativa también se realizará una Encuesta Nacional de Lectura para obtener información sobre el estado de situación (desde 2015 no hay registro) y compartir experiencias con países latinoamericanos y de Iberoamérica.
“Este Plan busca volver a poner un libro en la mano de los chicos, volver a hacer que sus padres les cuenten los mejores cuentos y volver a entender lo valioso de la lectura y del que escribe”, afirmó el Presidente sobre el programa que, entre otros fines, buscará reactivar la industria editorial argentina.
Fernández señaló que estimular “el hábito de la lectura a los chicos, en tiempos donde la pantalla le gana al libro, es maravilloso y es necesario porque también es una forma de agilizar la imaginación”.
En esa línea, detallaron los lineamientos centrales de este programa que se propone “garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clase”. Para tal fin se pondrá en marcha la reedición de la colección “Leer por leer”, destinada a escuelas secundarias y de adultos, y se producirá una nueva serie de antologías para cada año de la escuela primaria.
Bajo la premisa de que el 70 por ciento de los menores en situación de vulnerabilidad económica no han tenido la posibilidad de que alguien les lea un cuento, el objetivo central de esta iniciativa es garantizar el efectivo derecho a la lectura como herramienta para democratizar el conocimiento.
De la actividad participaron los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; la secretaria de Educación, Adriana Puiggrós; la subsecretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky; y la coordinadora del programa, Natalia Porta López.
También asistieron el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Martín Gremmelspacher; y los secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso; de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE), Eduardo López; del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel; y de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; entre otros representantes de sindicatos, de cámaras editoriales, de la comunidad educativa y autoridades provinciales.
Estuvieron presentes en el evento, además, los reconocidos escritores Claudia Piñeiro, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez, Silvia Schujer, Ema Wolf, Alejandro Dolina, Juan Sasturain y Darío Sztajnszrajber, Sergio Olguín, Enzo Maqueira entre otras figuras destacadas.
El Plan Nacional de Lecturas busca recuperar esta práctica en distintos soportes y plataformas teniendo en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías. Además, tendrá un Consejo Asesor, que será conformado por rectores, referentes literarios, editoriales y representantes de la comunidad educativa de las 24 jurisdicciones del país, será el encargado de definir los acuerdos representativos en torno a las colecciones, los textos y las obras que formen el acervo del Plan.
Asimismo, estudiantes de todos los niveles podrán participar del concurso federal “Yo sueño, yo escribo”, que culminará con la publicación de una selección de cuentos y poemas.
El programa contará con una campaña de difusión en los medios de comunicación (“Una que leamos todos”) orientada a promover propuestas para leer en familia como forma de recuperar la lectura en los hogares y en el espacio público.
Como parte de esta iniciativa también se realizará una Encuesta Nacional de Lectura para obtener información sobre el estado de situación (desde 2015 no hay registro) y compartir experiencias con países latinoamericanos y de Iberoamérica.
Con información de
El Destape Web
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




