Trotta, muy activo en el arranque de 2020: “Es tiempo de construir una nueva épica educativa”
Viernes 10 de
Enero 2020

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, está muy activo en el arranque del 2020. Además del lanzamiento del Plan Nacional de Lecturas, una iniciativa bienvenida y saludada por la comunidad educativa, Trotta está involucrado en la principal política del Gobierno: la lucha contra el hambre.
Con ese objetivo en mente, el jueves se reunió con la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz. En la sede de la cartera educativa, se reunieron para trazar líneas de acción para el Plan “Argentina Contra el Hambre”.
“Junto a Victoria pudimos avanzar en coordinar acciones vinculadas al Plan ‘Argentina contra el hambre’ en las escuelas, fundamental para que niños, niñas y adolescentes puedan tener garantizado el derecho a la alimentación y el derecho a una educación en las 24 jurisdicciones. La escuela debe acompañar y contener a quienes atraviesan una situación difícil como la ha pedido expresamente el Presidente”, dijo Trotta, luego, en un comunicado.
Hoy, vía Twitter, el ministro hizo un diagnóstico crudo de la realidad educativa heredada. “En @EducacionAR encontramos un sistema educativo que no estuvo exento de la grave crisis social y económica que atraviesa nuestro país. Los marcados incumplimientos de las leyes y compromisos, de los planes educativos y de la inversión en infraestructura eran la regla. Recibimos un Ministerio que profundizó el desfinanciamiento de nuestra educación pública para quienes ‘caían’ en ella, enfrentado también con los protagonistas del sistema: provincias, universidades y trabajadores de la educación y sus organizaciones. (Unos) 500.000 adolescentes no acceden a la educación. Sólo el 21% de niños y niñas de 0 a 3 años está escolarizado. No se cumplió con el 6% del PIB para educación, menos aún con el 0,2% destinado a la educación técnica. Desde el primer día, por indicación del presidente @alferdez, nos abocamos a la construcción de consensos. El compromiso que nuestras escuelas se transformen en la principal herramienta de ruptura de las profundas desigualdades nos debe involucrar a todos. Restableceremos la paritaria nacional docente, una instancia para valorar el trabajo en las instituciones educativas, jerarquizar a las y los docentes y discutir una agenda común. Nuestro compromiso es reivindicar a las escuelas, institutos y universidades como motor de conocimiento y desarrollo para la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria. A nuestra educación le pedimos todo y le tenemos que dar mucho más. Lanzamos el Plan Nacional de Lecturas iniciando un camino para democratizar el conocimiento porque las aulas deben ser un espacio de inclusión. En breve presentaremos un plan de conectividad innovador que toma las mejores prácticas nacionales e internacionales. Es tiempo de construir una nueva épica educativa. La escuela debe estar siempre en la agenda de nuestro país y no sólo frente a la incertidumbre del inicio del ciclo lectivo, como fue la regla en los últimos años”, dijo Trotta, uno de los ministros de mayor confianza del Presidente.
Uno de los grandes desafíos de Trotta será la paritaria docente. El minsitro ya definió que el próximo 20 de enero convocará a la negociación a los docentes de todos el país para negociar un incremento salarial. La idea, dijo, es “recuperar la capacidad adquisitiva de los maestros”. Consultado sobre si habrá un piso salarial, el funcionario respondió que “el objetivo es garantizar un piso en todas las provincias y esto requiere de la comprensión de que en las 24 provincias hay realidades fiscales muy distintas”.
Nos reunimos con Juan Llach, ex ministro de Educación y actual profesor emérito de la Universidad Austral, para conversar sobre la agenda educativa y la constitución de un consejo consultivo integrado por ex ministros de Educación y referencias de diversas fuerzas partidarias.
A la vez, Trotta vienen realizando varios encuentros. Ayer se reunió con el expresidente Eduardo Duhalde; unos días antes estuvo con Juan J. Llach, exministro de Educación; también se reunió con varios pares suyos del Gabinete; rectores de universidades y con gobernadores, como Juan Manzur (Tucumán) y Raúl Jalil (La Rioja), entre otros.
“Junto a Victoria pudimos avanzar en coordinar acciones vinculadas al Plan ‘Argentina contra el hambre’ en las escuelas, fundamental para que niños, niñas y adolescentes puedan tener garantizado el derecho a la alimentación y el derecho a una educación en las 24 jurisdicciones. La escuela debe acompañar y contener a quienes atraviesan una situación difícil como la ha pedido expresamente el Presidente”, dijo Trotta, luego, en un comunicado.
Hoy, vía Twitter, el ministro hizo un diagnóstico crudo de la realidad educativa heredada. “En @EducacionAR encontramos un sistema educativo que no estuvo exento de la grave crisis social y económica que atraviesa nuestro país. Los marcados incumplimientos de las leyes y compromisos, de los planes educativos y de la inversión en infraestructura eran la regla. Recibimos un Ministerio que profundizó el desfinanciamiento de nuestra educación pública para quienes ‘caían’ en ella, enfrentado también con los protagonistas del sistema: provincias, universidades y trabajadores de la educación y sus organizaciones. (Unos) 500.000 adolescentes no acceden a la educación. Sólo el 21% de niños y niñas de 0 a 3 años está escolarizado. No se cumplió con el 6% del PIB para educación, menos aún con el 0,2% destinado a la educación técnica. Desde el primer día, por indicación del presidente @alferdez, nos abocamos a la construcción de consensos. El compromiso que nuestras escuelas se transformen en la principal herramienta de ruptura de las profundas desigualdades nos debe involucrar a todos. Restableceremos la paritaria nacional docente, una instancia para valorar el trabajo en las instituciones educativas, jerarquizar a las y los docentes y discutir una agenda común. Nuestro compromiso es reivindicar a las escuelas, institutos y universidades como motor de conocimiento y desarrollo para la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria. A nuestra educación le pedimos todo y le tenemos que dar mucho más. Lanzamos el Plan Nacional de Lecturas iniciando un camino para democratizar el conocimiento porque las aulas deben ser un espacio de inclusión. En breve presentaremos un plan de conectividad innovador que toma las mejores prácticas nacionales e internacionales. Es tiempo de construir una nueva épica educativa. La escuela debe estar siempre en la agenda de nuestro país y no sólo frente a la incertidumbre del inicio del ciclo lectivo, como fue la regla en los últimos años”, dijo Trotta, uno de los ministros de mayor confianza del Presidente.
Uno de los grandes desafíos de Trotta será la paritaria docente. El minsitro ya definió que el próximo 20 de enero convocará a la negociación a los docentes de todos el país para negociar un incremento salarial. La idea, dijo, es “recuperar la capacidad adquisitiva de los maestros”. Consultado sobre si habrá un piso salarial, el funcionario respondió que “el objetivo es garantizar un piso en todas las provincias y esto requiere de la comprensión de que en las 24 provincias hay realidades fiscales muy distintas”.
Nos reunimos con Juan Llach, ex ministro de Educación y actual profesor emérito de la Universidad Austral, para conversar sobre la agenda educativa y la constitución de un consejo consultivo integrado por ex ministros de Educación y referencias de diversas fuerzas partidarias.
A la vez, Trotta vienen realizando varios encuentros. Ayer se reunió con el expresidente Eduardo Duhalde; unos días antes estuvo con Juan J. Llach, exministro de Educación; también se reunió con varios pares suyos del Gabinete; rectores de universidades y con gobernadores, como Juan Manzur (Tucumán) y Raúl Jalil (La Rioja), entre otros.
Con información de
El Economista
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




