Inmobiliarias aplauden medida para créditos para vivienda única
Miércoles 15 de
Enero 2020

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, aseguró que la eximición del pago del impuesto País para la compra de hasta US$ 100.000 para adquirir una vivienda única entre quienes hayan recibido créditos hipotecarios genera mayor previsibilidad al sector.
“La medida es muy positiva. Desde el sector fue bien aceptada porque genera no sólo tranquilidad a las familias tomadoras sino también a las que van a tomarlo, pero a la vez da previsibilidad en un mercado que va a ser un tema importantísimo en la gestión de la ministra”, dijo, en referencia a María Eugenia Bielsa, titular de Desarrollo Territorial y Hábitat.
A la espera de una primera reunión con la ministra, Bennazar dijo que “cuando se vuelvan a generar las condiciones para los créditos hipotecarios, (esta medida) va a ayudar a dinamizar los tiempos, con esta herramienta como con otras que puede tomar el Estado como protagonista del mercado”.
También aseguró que “hay aportes que pueden dar un dinamismo mayor al mercado más allá de lo financiero, algunos de los cuales no se pudieron llegar a utilizar como el gestor documental que dinamizaría la construcción del pozo y de unidades nuevas”.
“Las operaciones de compraventa venía en los últimos meses de 2019 con un freno tal que la aplicación del impuesto del 30% a la compra de divisas prácticamente no se notó”, admitió, al señalar que más allá de la medida “lo que el mercado precisa para movilizarse es previsibilidad con respecto al valor del dólar”.
En cuanto a los montos habilitados para la compra de dólares sin alícuota de 30%, el directivo aseguró que para los valores de los inmuebles en la Capital Federal es “una solución bastante atractiva porque el promedio andaba en los US$ 100.000, y para el Interior es aún más importante”.
La medida fue anunciada el martes por la ministra Bielsa, por medio de su cuenta oficial de Twitter, y generó el inmediato apoyo de sectores financieros y de empresas vinculadas con la actividad inmobiliaria y la construcción. El 2019 fue un año pésimo para la actividad inmobiliaria, tal como muestran los datos y la virtual desaparición del crédito fue uno de los varios motivos.
Mesa inmobiliaria
Por su parte, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires plantó la necesidad de conformar una Mesa de Diálogo Inmobiliaria para dinamizar al sector, tras “felicitar” la iniciativa del Gobierno de eximir de la tasa de 30% a las compra de hasta US$100.000 por de créditos hipotecarios.
Así lo planteó la secretaria del colegio, Rita Menéndez, al asegurar que la entidad “apoya el anuncio de la ministra (de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia) Bielsa, y felicita la iniciativa del Gobierno porque es una medida que tenían en carpeta todos los actores del sector inmobiliario”.
“Estamos esperando que la ministra nos confirme la reunión, porque queremos pedirle la conformación de una Mesa de Diálogo Inmobiliaria. La prioridad es hacer resurgir el crédito hipotecario, pensando en esa familia que está buscando su vivienda pueda obtenerla de la mejor forma posible”, sostuvo.
A la espera de una primera reunión con la ministra, Bennazar dijo que “cuando se vuelvan a generar las condiciones para los créditos hipotecarios, (esta medida) va a ayudar a dinamizar los tiempos, con esta herramienta como con otras que puede tomar el Estado como protagonista del mercado”.
También aseguró que “hay aportes que pueden dar un dinamismo mayor al mercado más allá de lo financiero, algunos de los cuales no se pudieron llegar a utilizar como el gestor documental que dinamizaría la construcción del pozo y de unidades nuevas”.
“Las operaciones de compraventa venía en los últimos meses de 2019 con un freno tal que la aplicación del impuesto del 30% a la compra de divisas prácticamente no se notó”, admitió, al señalar que más allá de la medida “lo que el mercado precisa para movilizarse es previsibilidad con respecto al valor del dólar”.
En cuanto a los montos habilitados para la compra de dólares sin alícuota de 30%, el directivo aseguró que para los valores de los inmuebles en la Capital Federal es “una solución bastante atractiva porque el promedio andaba en los US$ 100.000, y para el Interior es aún más importante”.
La medida fue anunciada el martes por la ministra Bielsa, por medio de su cuenta oficial de Twitter, y generó el inmediato apoyo de sectores financieros y de empresas vinculadas con la actividad inmobiliaria y la construcción. El 2019 fue un año pésimo para la actividad inmobiliaria, tal como muestran los datos y la virtual desaparición del crédito fue uno de los varios motivos.
Mesa inmobiliaria
Por su parte, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires plantó la necesidad de conformar una Mesa de Diálogo Inmobiliaria para dinamizar al sector, tras “felicitar” la iniciativa del Gobierno de eximir de la tasa de 30% a las compra de hasta US$100.000 por de créditos hipotecarios.
Así lo planteó la secretaria del colegio, Rita Menéndez, al asegurar que la entidad “apoya el anuncio de la ministra (de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia) Bielsa, y felicita la iniciativa del Gobierno porque es una medida que tenían en carpeta todos los actores del sector inmobiliario”.
“Estamos esperando que la ministra nos confirme la reunión, porque queremos pedirle la conformación de una Mesa de Diálogo Inmobiliaria. La prioridad es hacer resurgir el crédito hipotecario, pensando en esa familia que está buscando su vivienda pueda obtenerla de la mejor forma posible”, sostuvo.
Con información de
El Economista

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares



