El Gobierno le hará la primera oferta a los gremios docentes cinco días antes del inicio de clases
Miércoles 19 de
Febrero 2020

El gobierno nacional anunció que el próximo miércoles 26 de febrero hará la primera oferta salarial a los gremios docentes. La convocatoria está fijada para cinco días antes del inicio de las clases.
“El miércoles 26 de febrero se convocará a la segunda reunión paritaria conformada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación y los representantes paritarios de los cinco sindicatos docentes con representación nacional. En dicha reunión se buscará consolidar un acuerdo en torno a la política salarial que se implementará”, dice el comunicado que envió hoy por la mañana el ministerio de Educación Nacional.
En casi todo el país, el ciclo lectivo empezará el lunes 2 de marzo. Hasta el momento, la mayoría de las jurisdicciones, con la provincia y la ciudad de Buenos Aires a la cabeza, decidieron esperar la propuesta que se bajará desde Nación para avanzar en un acuerdo con sus gremios. Sucede que la propuesta que haga Nación será el piso para negociar en los distritos.
Debido a la dilación. el lunes los gremios docentes de la CGT pidieron una “urgente convocatoria” a paritaria. “La paritaria se encuentra en un cuarto intermedio que la está retrasando demasiado, hay mucho por trabajar en ese ámbito, fundamentalmente el tema salarial, y no entendemos la demora en la convocatoria”, expresaron los representantes sindicales de Uda, Cea y Amet.
En esa línea, los sindicalistas advirtieron: “Nosotros no somos responsables si la mentada dilación afecta las negociaciones jurisdiccionales y el normal inicio del ciclo lectivo”.
Sergio Romero, secretario general de UDA, dijo a Infobae: “Venimos hablando con los funcionarios. La reunión del miércoles es la que nos permitirá arrojar un resultado. Tenemos la expectativa de cumplir con los 180 días de clase, pero todavía hay que ser prudente. Están muy mal remunerados los docentes argentinos. Va a ser muy difícil recomponer el salario mínimo que hoy está en 20.250 pesos. Muchos docentes son pobres”.
Además de la reunión salarial fijada para el próximo miércoles, mañana se reactivará la mesa nacional. A las 16, en el Palacio Sarmiento, tendrá lugar la primera comisión técnica de políticas educativas, que abordará cuestiones pedagógicas, de metodología y agenda.
Esa comisión fue el resultado de la primera reunión, que implicó la reapertura de la paritaria nacional tras dos años. Fue el 30 de enero y ese día no hubo una propuesta salarial de parte del Gobierno. Lo que sí se acordó fue conformar diez comisiones para darle continuidad a la discusión: 1) formación docente continua; 2) salud, bienestar y condiciones de trabajo; 3) inversión educativa 6%; 4) políticas de evaluación y producción de información; 5) 2.020 escuelas; 6) prioridades político-pedagógicas; 7) política salarial; 8) educación pública de gestión privada; 9) interpretación normativa; 10) comisión previsional.
“El miércoles 26 de febrero se convocará a la segunda reunión paritaria conformada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación y los representantes paritarios de los cinco sindicatos docentes con representación nacional. En dicha reunión se buscará consolidar un acuerdo en torno a la política salarial que se implementará”, dice el comunicado que envió hoy por la mañana el ministerio de Educación Nacional.
En casi todo el país, el ciclo lectivo empezará el lunes 2 de marzo. Hasta el momento, la mayoría de las jurisdicciones, con la provincia y la ciudad de Buenos Aires a la cabeza, decidieron esperar la propuesta que se bajará desde Nación para avanzar en un acuerdo con sus gremios. Sucede que la propuesta que haga Nación será el piso para negociar en los distritos.
Debido a la dilación. el lunes los gremios docentes de la CGT pidieron una “urgente convocatoria” a paritaria. “La paritaria se encuentra en un cuarto intermedio que la está retrasando demasiado, hay mucho por trabajar en ese ámbito, fundamentalmente el tema salarial, y no entendemos la demora en la convocatoria”, expresaron los representantes sindicales de Uda, Cea y Amet.
En esa línea, los sindicalistas advirtieron: “Nosotros no somos responsables si la mentada dilación afecta las negociaciones jurisdiccionales y el normal inicio del ciclo lectivo”.
Sergio Romero, secretario general de UDA, dijo a Infobae: “Venimos hablando con los funcionarios. La reunión del miércoles es la que nos permitirá arrojar un resultado. Tenemos la expectativa de cumplir con los 180 días de clase, pero todavía hay que ser prudente. Están muy mal remunerados los docentes argentinos. Va a ser muy difícil recomponer el salario mínimo que hoy está en 20.250 pesos. Muchos docentes son pobres”.
Además de la reunión salarial fijada para el próximo miércoles, mañana se reactivará la mesa nacional. A las 16, en el Palacio Sarmiento, tendrá lugar la primera comisión técnica de políticas educativas, que abordará cuestiones pedagógicas, de metodología y agenda.
Esa comisión fue el resultado de la primera reunión, que implicó la reapertura de la paritaria nacional tras dos años. Fue el 30 de enero y ese día no hubo una propuesta salarial de parte del Gobierno. Lo que sí se acordó fue conformar diez comisiones para darle continuidad a la discusión: 1) formación docente continua; 2) salud, bienestar y condiciones de trabajo; 3) inversión educativa 6%; 4) políticas de evaluación y producción de información; 5) 2.020 escuelas; 6) prioridades político-pedagógicas; 7) política salarial; 8) educación pública de gestión privada; 9) interpretación normativa; 10) comisión previsional.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.