Nicolás Trotta: “No podemos seguir persiguiendo a un chico por fumar marihuana”
Miércoles 26 de
Febrero 2020

El ministro de Educación Nacional se mostró a favor de la legalización de estupefacientes para consumo personal. Además, se refirió al inicio de clases el próximo lunes
El ministro de Educación Nicolás Trotta respaldó la idea de la legalización de la marihuana para uso personal. “No podemos seguir persiguiendo a un chico por fumar marihuana”, opinó.
En esa línea, Trotta mencionó la experiencia uruguaya, que conoce de cerca por las charlas que mantuvo con el ex presidente José “Pepe” Mujica para un libro que se publicará en los próximos meses.
“La droga es algo muy extenso. Son cuestiones que hay que debatirlas y analizar experiencias internacionales. Tenemos un país vecino como Uruguay que ha avanzado. Yo he hablado mucho con “Pepe” Mujica de la experiencia uruguaya. Funcionó y está funcionando. Nosotros tenemos que tener una mirada de mucha prevención. No solo con la droga. Hoy el principal problema que tenemos con nuestros adolescentes es el alcohol”, señaló en diálogo con Luis Novaresio por Rradio La Red.
Para el ministro, “el Estado tiene que estar presente, pero no se puede perseguir más un chico porque fuma marihuana”. “Hay que tener una política preventiva y luchar contra el crimen organizado. Como se dice muchas veces, seguir la plata”, consideró.
La mirada de Trotta coincide con la de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien solicitó abrir un debate sobre la despenalización de la marihuana y de otras drogas blandas y la lucha contra el narcotráfico. Según datos a los que accedió este medio, el 93% de las incautaciones de marihuana durante 2019 fue a consumidores o por narcomenudeo.
La criminalización de la tenencia para consumo fue considerada “inconstitucional” por la Corte Suprema de Justicia en 2009, con el fallo Arriola, que marcó que la 23.737 no respeta el espíritu del artículo 19 de la Constitución (“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”).
El inicio de clases
Trotta fue consultado además por el comienzo de clases, el próximo lunes 3 de marzo y se mostró optimista. “Yo estoy en Mendoza y ya ha comenzado aquí. Se proyecta que empiecen en todo el país. Por eso, convocamos a la paritaria nacional docente. A partir del diálogo, buscamos garantizar el piso de 180 días de clase que marca la ley. Y también cumplir con la ley de Financiamiento Educativo que se comenzó a incumplir desde 2015”.
En la paritaria nacional docente de hoy por la tarde, el Gobierno ofrecería subir el salario inicial, que hoy está en 20.250 pesos, y pasarlo a 23 mil pesos. Además, la oferta contemplaría 4 sumas fijas para marzo, abril, mayo y junio. “Tomamos la decisión de fortalecer la recomposición salarial y va a haber un aporte extraordinario del gobierno nacional. Eso nos permite tener un horizonte optimista del comienzo de clases”, sostuvo.
Además, el ministro no cerró la puerta a la posibilidad de que después las provincias acuerden con sus gremios una claúsula gatillo, pero aclaró que no será ofrecida por el gobierno nacional. "Podemos dar garantía que los salarios le van a estar ganando a la inflación 2020, pero es imposible pensar que en un año podemos recuperar la enorme pérdida salarial que han tenido los maestros, que varía según la provincia entre un 8 y un 20 por ciento”.
La idea del Gobierno es sostener la paritaria abierta a lo largo de los años, en “un proceso de recuperación salarial progresivo”. Sobre la supuesta actitud condescendiente de los gremios con la actual gestión, remarcó: “No creo que sea así. Creo que hay que comparar los procesos con la misma temporalidad. En 2016, primer año del anterior gobierno, arrancaron las clases con normalidad. A partir de las decisiones que empezó a tomar Macri, se rompió ese vínculo. Esto es justo marcarlo: el año que viene probablemente las organizaciones gremiales tengan mayores requerimientos que este año en el medio de una Argentina en crisis”, planteó.
Por último, Trotta aclaró qué rol tendrá la escuela ante la expansión del coronavirus. Dijo que ya se reunió con su par de Salud, Ginés González García, y que están preparando material preventivo para distribuir en las aulas, con recomendaciones básicas sobre higiene. “Según me dijo el ministro, los problemas más grandes se vinculan al sarampión y al dengue en el país”, agregó.
En esa línea, Trotta mencionó la experiencia uruguaya, que conoce de cerca por las charlas que mantuvo con el ex presidente José “Pepe” Mujica para un libro que se publicará en los próximos meses.
“La droga es algo muy extenso. Son cuestiones que hay que debatirlas y analizar experiencias internacionales. Tenemos un país vecino como Uruguay que ha avanzado. Yo he hablado mucho con “Pepe” Mujica de la experiencia uruguaya. Funcionó y está funcionando. Nosotros tenemos que tener una mirada de mucha prevención. No solo con la droga. Hoy el principal problema que tenemos con nuestros adolescentes es el alcohol”, señaló en diálogo con Luis Novaresio por Rradio La Red.
Para el ministro, “el Estado tiene que estar presente, pero no se puede perseguir más un chico porque fuma marihuana”. “Hay que tener una política preventiva y luchar contra el crimen organizado. Como se dice muchas veces, seguir la plata”, consideró.
La mirada de Trotta coincide con la de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien solicitó abrir un debate sobre la despenalización de la marihuana y de otras drogas blandas y la lucha contra el narcotráfico. Según datos a los que accedió este medio, el 93% de las incautaciones de marihuana durante 2019 fue a consumidores o por narcomenudeo.
La criminalización de la tenencia para consumo fue considerada “inconstitucional” por la Corte Suprema de Justicia en 2009, con el fallo Arriola, que marcó que la 23.737 no respeta el espíritu del artículo 19 de la Constitución (“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”).
El inicio de clases
Trotta fue consultado además por el comienzo de clases, el próximo lunes 3 de marzo y se mostró optimista. “Yo estoy en Mendoza y ya ha comenzado aquí. Se proyecta que empiecen en todo el país. Por eso, convocamos a la paritaria nacional docente. A partir del diálogo, buscamos garantizar el piso de 180 días de clase que marca la ley. Y también cumplir con la ley de Financiamiento Educativo que se comenzó a incumplir desde 2015”.
En la paritaria nacional docente de hoy por la tarde, el Gobierno ofrecería subir el salario inicial, que hoy está en 20.250 pesos, y pasarlo a 23 mil pesos. Además, la oferta contemplaría 4 sumas fijas para marzo, abril, mayo y junio. “Tomamos la decisión de fortalecer la recomposición salarial y va a haber un aporte extraordinario del gobierno nacional. Eso nos permite tener un horizonte optimista del comienzo de clases”, sostuvo.
Además, el ministro no cerró la puerta a la posibilidad de que después las provincias acuerden con sus gremios una claúsula gatillo, pero aclaró que no será ofrecida por el gobierno nacional. "Podemos dar garantía que los salarios le van a estar ganando a la inflación 2020, pero es imposible pensar que en un año podemos recuperar la enorme pérdida salarial que han tenido los maestros, que varía según la provincia entre un 8 y un 20 por ciento”.
La idea del Gobierno es sostener la paritaria abierta a lo largo de los años, en “un proceso de recuperación salarial progresivo”. Sobre la supuesta actitud condescendiente de los gremios con la actual gestión, remarcó: “No creo que sea así. Creo que hay que comparar los procesos con la misma temporalidad. En 2016, primer año del anterior gobierno, arrancaron las clases con normalidad. A partir de las decisiones que empezó a tomar Macri, se rompió ese vínculo. Esto es justo marcarlo: el año que viene probablemente las organizaciones gremiales tengan mayores requerimientos que este año en el medio de una Argentina en crisis”, planteó.
Por último, Trotta aclaró qué rol tendrá la escuela ante la expansión del coronavirus. Dijo que ya se reunió con su par de Salud, Ginés González García, y que están preparando material preventivo para distribuir en las aulas, con recomendaciones básicas sobre higiene. “Según me dijo el ministro, los problemas más grandes se vinculan al sarampión y al dengue en el país”, agregó.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




