El BM plantea una estrategia para mejorar la educación en la región
Sábado 07 de
Marzo 2020
El 40% de los empleos que los estudiantes de hoy quisieran tener en el futuro pueden desaparecer en los próximos 15 años, de acuerdo con un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que plantea enormes desafíos respecto del sistema educativo en toda América Latina.
En vista de este preocupante panorama, el Banco Mundial propone una estrategia para la región en torno a los siguientes cuatro pilares:
n Invertir en educación temprana, ya que, hacia la edad de 15 años, los menores que no asistieron a preescolar están casi un año retrasados en su aprendizaje si se los compara con aquellos que sí asistieron.
n Medir el aprendizaje e innovar en la enseñanza dado que es difícil esperar que los niños se familiaricen con las nuevas tecnologías si sus maestros no lo están.
n Hacer frente al abandono escolar mediante una mayor flexibilización de la educación secundaria superior y un énfasis en las habilidades socioemocionales para mejorar la experiencia de aprendizaje, la motivación y la empleabilidad de los estudiantes.
n Utilizar mejores prácticas de gobernanza mediante la incorporación de garantías de calidad y mecanismos de financiación.
En su publicación "Adaptar la educación en América Latina para un cambio tecnológico disruptivo", el organismo multilateral resalta que si bien los desafíos hacia adelante son muchos, también hay notables ejemplos de mejoría en la región. Por ejemplo en Nicaragua, con la reforma de la educación preescolar con un nuevo currículo y la capacitación de los maestros de ese nivel. O en República Dominicana, con la introducción de tecnología adaptativa para evaluar los niveles cognitivos iniciales de los alumnos, a fin de poder diseñar programas personalizados de aprendizaje.
En Guatemala se incorporaron modelos para identificar a los alumnos con más probabilidades de abandonar la escuela en sexto grado, lo que permite dirigir recursos hacia quienes enfrentan ese riesgo. En México, una reforma administrativa en las escuelas fue clave para ayudar a que los estudiantes tengan un mes y medio adicional de escolarización anual.
También cita ejemplos de importantes reducciones en el abandono escolar, como en el estado brasileño de Pernambuco, donde cayeron del 14% al 2% entre 2008 y 2014.
n Invertir en educación temprana, ya que, hacia la edad de 15 años, los menores que no asistieron a preescolar están casi un año retrasados en su aprendizaje si se los compara con aquellos que sí asistieron.
n Medir el aprendizaje e innovar en la enseñanza dado que es difícil esperar que los niños se familiaricen con las nuevas tecnologías si sus maestros no lo están.
n Hacer frente al abandono escolar mediante una mayor flexibilización de la educación secundaria superior y un énfasis en las habilidades socioemocionales para mejorar la experiencia de aprendizaje, la motivación y la empleabilidad de los estudiantes.
n Utilizar mejores prácticas de gobernanza mediante la incorporación de garantías de calidad y mecanismos de financiación.
En su publicación "Adaptar la educación en América Latina para un cambio tecnológico disruptivo", el organismo multilateral resalta que si bien los desafíos hacia adelante son muchos, también hay notables ejemplos de mejoría en la región. Por ejemplo en Nicaragua, con la reforma de la educación preescolar con un nuevo currículo y la capacitación de los maestros de ese nivel. O en República Dominicana, con la introducción de tecnología adaptativa para evaluar los niveles cognitivos iniciales de los alumnos, a fin de poder diseñar programas personalizados de aprendizaje.
En Guatemala se incorporaron modelos para identificar a los alumnos con más probabilidades de abandonar la escuela en sexto grado, lo que permite dirigir recursos hacia quienes enfrentan ese riesgo. En México, una reforma administrativa en las escuelas fue clave para ayudar a que los estudiantes tengan un mes y medio adicional de escolarización anual.
También cita ejemplos de importantes reducciones en el abandono escolar, como en el estado brasileño de Pernambuco, donde cayeron del 14% al 2% entre 2008 y 2014.
Con información de
Bae Negocios
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.