Cancillería se une al lenguaje inclusivo: habrá embajador y embajadora pero no “embajadore”

Por: Natasha Niebieskikwiat
Lunes 09 de Marzo 2020

Felipe Solá formalizó en una resolución los nuevos usos en su ministerio. Además, creó la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género.
La Cancillería argentina fue siempre una institución de dominio masculino, al punto que la palabra "embajadora" siempre hizo alusión solamente a la esposa de un embajador en destino. Por lo tanto, a las mujeres que llegaban al máximo rango diplomático se les llamaba "la embajador", y el escalafón seguía con  "la ministro", "la consejero", y "la secretario".
 
Desde este lunes, el lenguaje inclusivo será regla en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, según anunció el viernes Felipe Solá, en un acto por el Día Internacional de la Mujer que hizo en el Palacio San Martín. 
 
 
Además, el canciller anunció la creación de la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género, que comandará la diplomática Ana Sarrabayrouse. Y oficializó una resolución por la que se empezarán a utilizar de manera formal los términos "Embajadora", "Ministra", "Consejera" y "Secretaria".
 
Solá estuvo acompañado el viernes por su jefe de Gabinete, Guillermo Justo Cháves; por su vicecanciller Pablo Tettamanti, e invitó al Palacio a la mediática ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y a la titular del INADI, Victoria Donda.
 
Allí, comunicó la puesta en práctica del Punto Focal de Género (FOGENE), que abordará las temáticas referidas a la violencia, acoso sexual y laboral. Y recordó: "El Estado argentino es parte de los principales tratados internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Pará)”.
 
 
El ministro destacó "el trabajo que llevan adelante todas las mujeres de esta Cancillería desde sus distintos ámbitos y funciones. Saludo a todas las mujeres en su diversidad y reafirmo mi compromiso como Canciller de continuar sumando esfuerzos para hacer efectiva la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres argentinas”.
 
En un ministerio donde impera un fuerte malestar por el fin de las jubilaciones especiales de las que gozaban los diplomáticos, "enganchadas" con las de los jueces, y también por una serie de nombramientos politicos en lugares que ocupaban los diplomáticos, los anuncios de Solá cayeron bien entre las 357 diplomáticas que trabajan en la cancillería argentina entre poco más de mil funcionarios de carrera.
 
 
Son minoría pero en algunas promociones del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, que ahora comandará el ex vicecanciller Eduardo Zuaín, ya hubo 50% de mujeres y 50% de hombres recibidos. Hoy se evidencia en los pasillos del Palacio San Martín, una fuerte presión de las bases hacia la paridad de género y al uso del lenguaje inclusivo, tan de moda en la Argentina.
 
Inclusive algunas piden un uso más radicalizado del mismo lo que en la diplomacia sería más incómodo. Tras finalizar el acto, algunas periodistas bromearon sobre cómo sería una eventual incorporación a los documentos oficiales que van al uso de adjetivos y sujetos terminado en "e" como "todes para tode".
 
La titular del PAMI, Luana Volnovich, por ejemplo, hizo incorporar el uso del lenguaje inclusivo, pero a diferencia de lo que había trascendido el “jubilades” no forma parte de los textos y comunicados oficiales. 
 
Para el caso de embajador y embajadora, tendría problemas en el plural, que es precisamente "embajadores". El servicio exterior extranjero sumaría algunos problemas de compresión de la Argentina, sonreían.
 
Otros dilemas que se presentan en este ministerio en los distintos rangos y puestos es por ejemplo el de Cónsul. Sería imposible de decir: "la Cónsula", "el Cónsulo" o "le Cónsule".
 
El viernes pasado en el Boletín Oficial, el Canciller aprovechó el Día de la Mujer para formalizar el nombramiento de quien será la primera embajadora ante el Vaticano, María Fernanda Silva, y de quien será la próxima representante ante la misión de Naciones Unidas, embajadora María del Carmen Squeff. Ambas son diplomáticas de carrera, ambas conocidas por su militancia kirchnerista. Y también se conoció el nombramiento ya político de Silvia Vázquez al frente de la Dirección de Medio Ambiente y de Marina Cardelli, en la comisión de Cascos Blancos.
Con información de Clarín

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward