El 47 % de los alumnos primarios tienen bajo rendimiento o "sobreedad"

Martes 10 de Marzo 2020

Casi la mitad de los niñas y niñas que concurren a la escuela primaria tienen "déficit educativo", es decir, obtuvieron calificaciones por debajo de la media o asisten a un grado inferior al que les correspondería por edad, según el informe "La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades" elaborado por la UCA.
El informe fue elaborado por el Observatorio de la Deuda Social y tres facultades de esa universidad con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2019), que releva anualmente 5.750 hogares en ciudades de 80 mil habitantes y se presentará mañana a la prensa en el Auditorio Monseñor Derisi de la UCA.
 
No obstante, los datos para la sección referida a la educación primaria corresponden al bienio 2015-2016 -que fueron los últimos para los que se relevaron calificaciones escolares-, cuando "el déficit educativo alcanzaba a 47,3% de las niñas y niños en edad de cursar la escuela primaria".
 
Pero esos problemas de "bajo rendimiento escolar" y "sobreedad" no se distribuyen homogéneamente en los diferentes estratos sociales, sino que "los niños y niñas que pertenecían al tercio de menores ingresos familiares se encontraban (afectados) por encima del promedio" -con el 52,8%- "y su propensión a experimentarlo casi duplicaba a la que registraban los niños y niñas del tercio de mayores ingresos".
 
"Más allá de la pobreza monetaria, hay otros factores que hacen que el problema se profundice: la desigualad que es más regresiva para los varones que para las mujeres y las probabilidades de que les vaya mal aumentan a medida que crecen, si viven en hogares monoparentales o no tienen acceso a recursos culturales como biblioteca o computadora en el hogar", dijo a Télam Ianina Tuñón, coordinadora del estudio.
 
El informe atribuye a "procesos de crianza y socialización" el hecho que las mujeres presenten un déficit educativo casi 9 puntos porcentuales inferior al de los varones.
 
El indicador de déficit educativo se mueve proporcionalmente a la edad: mientras el 50% de los niñas y niños de 9 a 11 años presentan déficit, éste afecta sólo el 44,5% de los niños de seis a ocho años.
 
Es que "en los primeros años de la primaria, aún en los sectores más vulnerables, los padres pueden acompañar el trayecto educativo pero a medida que éste se van complejizando en términos de competencias, la capacidad de acompañamiento es menor"; mientras que "los más pudientes no sólo tienen padres que alcanzaron un mayor nivel educativo, sino que pueden acceder vía mercado a maestro particulares y otros estímulo de formación y educación extraescolar".
 
También el pertenecer a un hogar monoparental representa una desventaja para el rendimiento educativo, según puede verse en el estudio, pues el 54% de los niños pertenecientes a éstos tienen bajo rendimiento escolar contra el 45,5% de los chicos que viven con ambos padres.
 
"Cuando una sola persona se tiene que ocupar de proveer económicamente al hogar además de la reproducción doméstica del hogar, claramente los niños tienen menos adultos a los cuales recurrir para todo lo que implica el acompañamiento educativo, una condición que se agrava cuando se es pobre no se pude recurrir al mercado", dijo.
 
Además, a diferencia de lo que ocurre entre los adolescentes y entre los jóvenes, "vivir en una familia extensa no tiene efecto directo sobre el déficit educativo" en niños de edad primaria, revela el estudio.
 
"Una familia extensa todavía es un contexto de mayor protección para los niños de primaria, porque tiene más recursos humanos para su cuidado y socialización; pero cuando se hacen adolescentes deja de ser protector para volverse un espacio hacinado donde tiene espacio para desarrollar su privacidad o alcanzar un alto nivel de concentración", dijo.
 
Por otro lado, los chicos cuyas madres tienen un trabajo remunerado se encuentran menos expuestos al déficit educativo que aquellos cuyas madres son desempleadas o inactivas (50,1% frente a 44,6%).
 
"Cuando las madres están ocupadas se produce un círculo virtuoso con el proceso educativo de los niños porque las que logran insertarse, tienen más capacidad de estimulación de sus hijos porque ellas menos estresadas y mejor consigo mismas; y si bien pueden pasar menos horas con sus hijos, la calidad del tiempo compartido es mayor", dijo.
 
Por último, Tuñón destaca la influencia del "capital cultural adquirido durante la socialización primaria" que será determinante "para llegar a la escuela con niveles de mayor equidad", y que depende de la disponibilidad en el hogar de una biblioteca familiar con libros, computadora y del nivel educativo formal alcanzado por los padres.
 
"Se piensa que la escuela es la que va a garantizar la equidad y la oportunidad para que logre movilidad social, pero un niño que nunca manejó un lápiz, no está familiarizado con la letra escrita o no conoce un libro, comienza la escolaridad en una condición de mucha inequidad", dijo.
Con información de El Litoral

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward