Sorpresa y críticas en el sistema universitario nacional
El debate académico por el calendario que aprobó la UBA
Por:
Constanza Bonsignore
Martes 07 de
Abril 2020
Mientras en el marco de la pandemia la mayoría de las universidades nacionales está comenzando a dictar a distancia las clases del primer cuatrimestre de 2020, la Universidad de Buenos Aires resolvió que su año académico comenzará el 1 de junio y concluirá en marzo de 2021. Rectores y referentes docentes cuestionaron la decisión. Distintas facultades de la UBA aclararon que cada unidad académica hará su propia reprogramación.
La decisión que tomó la Universidad de Buenos Aires (UBA) de reprogramar su calendario académico de modo tal que el ciclo lectivo del 2020 comience el 1° de junio y se extienda hasta el 12 de marzo del 2021 generó sorpresa y críticas en el sistema universitario nacional. Los gremios docentes de la UBA también se pronunciaron por la medida y advirtieron que "es muy audaz" definir una fecha para el inicio de las clases presenciales, ya que la situación de la emergencia sanitaria generada por la propagación del coronavirus aún es muy "incierta".
"Si bien cada universidad tiene la autonomía de tomar sus propias decisiones institucionales de acuerdo a sus posibilidades, yo creo que en este momento ninguna institución educativa está en condiciones de establecer una fecha para el inicio de clases", indicó a PáginaI12 la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En el mismo sentido, pero con mayor dureza, se pronunció el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri: “Si creen que pueden sacar a 130 mil alumnos de la rutina y tienen el oráculo para saber que se puede empezar el 1° de junio, bienvenido. En Buenos Aires capaz se sabe mucho más que acá”, ironizó.
Mientras la mayoría de las universidades nacionales comienzan entre esta semana y la próxima a dictar a distancia las clases del primer cuatrimestre de 2020 , la UBA se cortó sola y dispuso que su año académico arrancará el 1° de junio y finalizará el 12 de marzo de 2021 , con un receso en el medio entre el 19 de diciembre y el 17 de enero. Pese al anuncio del rectorado, las distintas facultades de la UBA aclararon que dentro de ese marco general cada unidad académica tomará sus propias decisiones sobre la reprogramación del calendario. De hecho, muchas comenzarán estos días a dictar clases de forma virtual, con acceso a campus y actividades de intercambio a través de la tecnología.
"No he visto en el sistema muchas universidades que adhieran así tal cual a lo que decidió la UBA", dijo el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi. "Todos entendemos que tal vez dicha universidad habrá tenido presiones particulares para tomar la decisión que tomó. Cada uno va atendiendo su realidad de la manera que puede", añadió.
Diez universidades nacionales del conurbano bonaerense (las de Quilmes, Moreno, Hurlingham, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Arturo Jauretche, La Matanza, José C. Paz y Del Oeste) difundieron un video que publicaron en las redes sociales dejando en claro cuál es su postura sobre el momento que está atravesando el sistema universitario y el rol de la educación pública, diferenciándose de esa manera de la decisión tomada por la UBA. "En esta emergencia nacional varias universidades nacionales del Conurbano estamos trabajando en el territorio más difícil y no nos achicamos. Durante esta cuarentena, decidimos cuidarnos y preservar la salud, adaptándonos con velocidad y esfuerzo al teletrabajo", señalaron.
"Entendemos que la UBA habrá tenido presiones de algunos sectores para definir este calendario académico. Pero nosotros tenemos un esquema de consulta cuando tomamos decisiones", apuntó el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, a este diario.
La rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Sandra Torlucci, consideró muy "apresurada" la decisión de la UBA de definir una fecha del inicio de las clases presenciales ya que "lo más prudente sería esperar la palabra de los expertos". "No sé en qué se basa la UBA para tomar como referencia esa fecha, pero nosotros vamos a esperar lo que digan los expertos en el tema".
Los sindicatos de profesores con actividad en la UBA también se pronunciaron por esta resolución. Desde Aduba advirtieron que "no todas las casas de altos estudios, y no todas las materias, pueden adaptarse a los requerimientos de un dictado virtual", mientras esté suspendida la actividad presencial.
Desde Feduba señalaron que "es difícil saber si el 1 de junio se podrán retomar las actividades" normalmente y plantearon "limitar las situaciones de exigencia que podrían derivar de una virtualización forzada y sin planificación". De la misma manera, el gremio AGD-UBA también consideró difícil "saber si el 1 de junio vamos a poder volver a las aulas". Además, señalroan que la reprogramación del calendario académico se debería haber "consensuado con el sector docente y no docente" ya que pone en juego los derechos laborales.
"Si bien cada universidad tiene la autonomía de tomar sus propias decisiones institucionales de acuerdo a sus posibilidades, yo creo que en este momento ninguna institución educativa está en condiciones de establecer una fecha para el inicio de clases", indicó a PáginaI12 la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En el mismo sentido, pero con mayor dureza, se pronunció el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri: “Si creen que pueden sacar a 130 mil alumnos de la rutina y tienen el oráculo para saber que se puede empezar el 1° de junio, bienvenido. En Buenos Aires capaz se sabe mucho más que acá”, ironizó.
Mientras la mayoría de las universidades nacionales comienzan entre esta semana y la próxima a dictar a distancia las clases del primer cuatrimestre de 2020 , la UBA se cortó sola y dispuso que su año académico arrancará el 1° de junio y finalizará el 12 de marzo de 2021 , con un receso en el medio entre el 19 de diciembre y el 17 de enero. Pese al anuncio del rectorado, las distintas facultades de la UBA aclararon que dentro de ese marco general cada unidad académica tomará sus propias decisiones sobre la reprogramación del calendario. De hecho, muchas comenzarán estos días a dictar clases de forma virtual, con acceso a campus y actividades de intercambio a través de la tecnología.
"No he visto en el sistema muchas universidades que adhieran así tal cual a lo que decidió la UBA", dijo el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi. "Todos entendemos que tal vez dicha universidad habrá tenido presiones particulares para tomar la decisión que tomó. Cada uno va atendiendo su realidad de la manera que puede", añadió.
Diez universidades nacionales del conurbano bonaerense (las de Quilmes, Moreno, Hurlingham, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Arturo Jauretche, La Matanza, José C. Paz y Del Oeste) difundieron un video que publicaron en las redes sociales dejando en claro cuál es su postura sobre el momento que está atravesando el sistema universitario y el rol de la educación pública, diferenciándose de esa manera de la decisión tomada por la UBA. "En esta emergencia nacional varias universidades nacionales del Conurbano estamos trabajando en el territorio más difícil y no nos achicamos. Durante esta cuarentena, decidimos cuidarnos y preservar la salud, adaptándonos con velocidad y esfuerzo al teletrabajo", señalaron.
"Entendemos que la UBA habrá tenido presiones de algunos sectores para definir este calendario académico. Pero nosotros tenemos un esquema de consulta cuando tomamos decisiones", apuntó el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, a este diario.
La rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Sandra Torlucci, consideró muy "apresurada" la decisión de la UBA de definir una fecha del inicio de las clases presenciales ya que "lo más prudente sería esperar la palabra de los expertos". "No sé en qué se basa la UBA para tomar como referencia esa fecha, pero nosotros vamos a esperar lo que digan los expertos en el tema".
Los sindicatos de profesores con actividad en la UBA también se pronunciaron por esta resolución. Desde Aduba advirtieron que "no todas las casas de altos estudios, y no todas las materias, pueden adaptarse a los requerimientos de un dictado virtual", mientras esté suspendida la actividad presencial.
Desde Feduba señalaron que "es difícil saber si el 1 de junio se podrán retomar las actividades" normalmente y plantearon "limitar las situaciones de exigencia que podrían derivar de una virtualización forzada y sin planificación". De la misma manera, el gremio AGD-UBA también consideró difícil "saber si el 1 de junio vamos a poder volver a las aulas". Además, señalroan que la reprogramación del calendario académico se debería haber "consensuado con el sector docente y no docente" ya que pone en juego los derechos laborales.
Con información de
Página 12
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




