Nicolás Trotta: “No tenemos la certeza de cuándo se podrá volver a las escuelas pero este año no está perdido”
Jueves 09 de
Abril 2020
Mientras se aguarda el anuncio oficial de que la cuarentena se extenderá como mínimo hasta el 23 de abril, dependiendo de como avance la pandemia de coronavirus en la Argentina, es un hecho que el regreso a clases es aún más lejano.
Sin embargo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, afirmó que “este año no está perdido”.
“Hay una posición clara del gobierno y del Presidente que es priorizar el cuidado de la salud, no tenemos la certeza de cuándo se podrá volver a las escuelas”, expresó en diálogo con TN. El titular de la cartera educativa resaltó “el enorme compromiso” de docentes, estudiantes y las familias que hacen posible que se mantenga el trabajo a distancia en el sector. En este contexto, agregó que “no es momento de definir cuándo volver, no es una decisión educativa sino epidemiológica. Estamos a la espera no solo de cómo se comporta la pandemia en la Argentina para que se tome la decisión de volver a las clases”.
Con respecto a cómo continuará el ciclo lectivo, Trotta garantizó que “el año no está perdido”. “Hay que analizar la trayectoria educativa de cada estudiante, son 14 años de educación obligatoria, desde la sala de cuatro hasta que se termina el secundario. Luego de evaluar el impacto del trabajo de los maestros a la distancia, en una Argentina desigual con respecto al acceso a la tecnología, tomaremos la decisión de cómo debe ser el calendario escolar, cómo intensificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aquellos saberes que no logremos garantizar en este año los seguiremos trabajando en el 2021 poniendo el foco en aquellos estudiantes que están terminando un nivel, ya sea terminando el primario o el secundario que les permita proyectarse hacia el nivel posterior”, detalló.
Para garantizar el retorno físico a las escuelas, Nicolás Trotta explicó que “vamos a necesitar un respiro cuando logremos superar este momento tan difícil”. “Al momento de tomar una decisión vamos a tener que evaluar los aspectos educativos y el respiro que necesite la sociedad para poder lograr recomponer la sociedad luego de estos momentos”.
El ministro de Educación se refirió también a las cuotas de los colegios privados. En ese sentido, declaró que “no hay margen para el abuso, tiene que haber un esquema de solidaridad constante. El compromiso para que todas las familias que estén viviendo una situación de incertidumbre económica implica que estas instituciones difieran los pagos sin intereses hasta que puedan recomponer el ingreso y que esto no implique ningún conflicto", explicó y agregó que en el caso de familias “cuyos ingresos no se hayan visto afectados, les pedimos que paguen la cuota. Eso permite garantizar el salario a los docentes que están trabajando a la distancia y también para el compromiso de las instituciones educativas que desplieguen todas estas políticas para acompañar a las familias que hoy no pueden garantizar su ingreso. La solidaridad es una obligación de toda la sociedad argentina en estos momentos", enfatizó.
Consultado sobre la posibilidad de modificar el horario escolar, declaró que “el desafío que tenemos es que no haya aglutinamiento de personas, quizás tener en cuenta distintos horarios y ver cómo avanza la pandemia”, adelantó.
“Hay una posición clara del gobierno y del Presidente que es priorizar el cuidado de la salud, no tenemos la certeza de cuándo se podrá volver a las escuelas”, expresó en diálogo con TN. El titular de la cartera educativa resaltó “el enorme compromiso” de docentes, estudiantes y las familias que hacen posible que se mantenga el trabajo a distancia en el sector. En este contexto, agregó que “no es momento de definir cuándo volver, no es una decisión educativa sino epidemiológica. Estamos a la espera no solo de cómo se comporta la pandemia en la Argentina para que se tome la decisión de volver a las clases”.
Con respecto a cómo continuará el ciclo lectivo, Trotta garantizó que “el año no está perdido”. “Hay que analizar la trayectoria educativa de cada estudiante, son 14 años de educación obligatoria, desde la sala de cuatro hasta que se termina el secundario. Luego de evaluar el impacto del trabajo de los maestros a la distancia, en una Argentina desigual con respecto al acceso a la tecnología, tomaremos la decisión de cómo debe ser el calendario escolar, cómo intensificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aquellos saberes que no logremos garantizar en este año los seguiremos trabajando en el 2021 poniendo el foco en aquellos estudiantes que están terminando un nivel, ya sea terminando el primario o el secundario que les permita proyectarse hacia el nivel posterior”, detalló.
Para garantizar el retorno físico a las escuelas, Nicolás Trotta explicó que “vamos a necesitar un respiro cuando logremos superar este momento tan difícil”. “Al momento de tomar una decisión vamos a tener que evaluar los aspectos educativos y el respiro que necesite la sociedad para poder lograr recomponer la sociedad luego de estos momentos”.
El ministro de Educación se refirió también a las cuotas de los colegios privados. En ese sentido, declaró que “no hay margen para el abuso, tiene que haber un esquema de solidaridad constante. El compromiso para que todas las familias que estén viviendo una situación de incertidumbre económica implica que estas instituciones difieran los pagos sin intereses hasta que puedan recomponer el ingreso y que esto no implique ningún conflicto", explicó y agregó que en el caso de familias “cuyos ingresos no se hayan visto afectados, les pedimos que paguen la cuota. Eso permite garantizar el salario a los docentes que están trabajando a la distancia y también para el compromiso de las instituciones educativas que desplieguen todas estas políticas para acompañar a las familias que hoy no pueden garantizar su ingreso. La solidaridad es una obligación de toda la sociedad argentina en estos momentos", enfatizó.
Consultado sobre la posibilidad de modificar el horario escolar, declaró que “el desafío que tenemos es que no haya aglutinamiento de personas, quizás tener en cuenta distintos horarios y ver cómo avanza la pandemia”, adelantó.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




