La estudiante de la UBA que triunfa en el mundo creativo de Nueva York en tiempos de coronavirus
Lunes 13 de
Abril 2020
Melina Sisaro tiene 31 años y trabaja como diseñadora gráfica en una de las agencias más prestigiosas de Estados Unidos. En diálogo con Infobae cuenta cómo son sus días en la ciudad donde el COVID-19 se cobró más de 9.000 vidas. “Me reconforta saber que el panorama en Argentina es diferente porque tomaron las medidas a tiempo”, sostiene
El día que Melina Sisaro vio cómo habían montado un hospital de campaña en el Central Park de Nueva York para asistir a pacientes con coronavirus quedó en estado de shock. Instalada en un departamento en el Bajo Manhattan desde julio de 2019, la argentina dice que las imágenes le resultaron increíbles. “Me reconforta saber que el panorama en Argentina es diferente porque tomaron las medidas a tiempo. Allá está toda mi familia y mis seres queridos”, sostiene en diálogo con Infobae.
EN BUSCA DE UN SUEÑO
Melina tiene 31 años y se crió en el barrio porteño de Belgrano. Cuando terminó el secundario comenzó a estudiar Relaciones Públicas en la UADE pero, al tiempo, se pasó a la carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Con el título en la mano se le ocurrió que podía proyectar su futuro en el exterior. En julio de 2017, ella y su marido Pablo Illuzzi (31, Ingeniero Eléctrico recibido en el ITBA) se instalaron en Chicago.
Allí, mientras él cursaba una maestría en negocios en la University of Chicago Booth School of Business; ella comenzó a abrirse paso en el mundo de las agencias. “No fue fácil. Los procesos de entrevistas son muy largos y selectivos y hacerse un lugar siendo extranjero y sin título de una universidad local es muy complejo”, cuenta Melina a este medio.
Mientras perseguía su sueño, durante los primeros meses en Chicago, Melina trabajó como barista en Starbucks. “Fue una experiencia que me aportó mucho: no solo aprendí a conocer cómo funcionaban las relaciones laborales en Estados Unidos sino que, además, me permitió estar en contacto con clientes todo el día y a perfeccionar el inglés”, agrega.
Finalmente, después de un arduo proceso de selección, Melina consiguió un puesto en Huge, una de las agencias americanas más prestigiosas del mundo, que tiene como clientes a Google, Android, Nike, McDonald’s, Procter & Gamble y Hulu. “Cuando me llamaron para informarme que había entrado no lo podía creer: pensé que había sido un error en el sistema de contrataciones. Es una empresa que, en promedio, solo contrata al 5 % de los postulantes”, cuenta.
Acerca de su formación académica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Melina asegura que siempre se sintió afortunada por haber podido estudiar en la universidad pública. “En Estados Unidos es muy difícil acceder a una educación de tanta calidad y tomar clases con personas talentosas como en Argentina. Estudiar en general es un beneficio para pocos, que por suerte no es nuestro caso, porque de no ser así no estaría acá hoy”, dice orgullosa.
Melina estudió diseño gráfico en la UBA y hoy trabaja en Huge, una de las agencias digitales más prestigiosas e importantes del mundo. "La universidad pública nos permite a todos acceder a las mismas posibilidades", dice.
-¿Cómo es hoy un día en tu vida?
-Desde el jueves 12 de marzo estoy cumpliendo con la cuarentena sin salir de mi casa. Antes iba en subte a la agencia, que queda en Brooklyn, y regresaba caminando por el puente. Acá el confinamiento no es tan estricto como en Europa, si bien la calle está vacía, la gente puede salir a correr o ir al supermercado. Mi marido y yo decidimos no hacerlo. Realizamos las compras por Internet y, como el edificio tiene una recepción, nos suben los pedidos a la puerta del departamento. Así que hace un mes que no tengo contacto con el exterior.
-¿Cambió tu forma de trabajar?
-Si. Ahora hago home office. Al principio fue raro, porque estamos muy acostumbrados a interactuar físicamente. Pero con los días encontramos la manera de seguir diseñando en equipo a distancia, adecuando nuestros conocimientos y adaptándonos a nuevas herramientas de trabajo. Lo que más hacemos ahora es darle soporte a una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de Estados Unidos para que pueda continuar con sus operaciones en este momento donde la conectividad es esencial.
-¿Se puede disfrutar del “éxito” laboral cuando el mundo está en crisis?
-Es complejo, pero parte del éxito se debe a que se fomenta la felicidad interna. Los martes y jueves, todos los integrantes de mi equipo (unas 18 personas de las cuáles Melina es la única argentina) hacemos un happy hour a través de la aplicación zoom. Nos conectamos, cada uno con su copa de vino o su lata de cerveza, charlamos y nos mostramos fotos de la infancia. También hacemos brindis y videos para nuestros clientes.
-¿Te preocupa no saber cuándo vas a poder volver a la Argentina?
-La última vez que estuve con mi familia fue en diciembre de 2019. Por suerte fue hace poco. Lógicamente, tenía planeado volver este año, pero como el resto del mundo no sé cuándo podré hacerlo. Por ahora, no queda otra que esperar.
EN BUSCA DE UN SUEÑO
Melina tiene 31 años y se crió en el barrio porteño de Belgrano. Cuando terminó el secundario comenzó a estudiar Relaciones Públicas en la UADE pero, al tiempo, se pasó a la carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Con el título en la mano se le ocurrió que podía proyectar su futuro en el exterior. En julio de 2017, ella y su marido Pablo Illuzzi (31, Ingeniero Eléctrico recibido en el ITBA) se instalaron en Chicago.
Allí, mientras él cursaba una maestría en negocios en la University of Chicago Booth School of Business; ella comenzó a abrirse paso en el mundo de las agencias. “No fue fácil. Los procesos de entrevistas son muy largos y selectivos y hacerse un lugar siendo extranjero y sin título de una universidad local es muy complejo”, cuenta Melina a este medio.
Mientras perseguía su sueño, durante los primeros meses en Chicago, Melina trabajó como barista en Starbucks. “Fue una experiencia que me aportó mucho: no solo aprendí a conocer cómo funcionaban las relaciones laborales en Estados Unidos sino que, además, me permitió estar en contacto con clientes todo el día y a perfeccionar el inglés”, agrega.
Finalmente, después de un arduo proceso de selección, Melina consiguió un puesto en Huge, una de las agencias americanas más prestigiosas del mundo, que tiene como clientes a Google, Android, Nike, McDonald’s, Procter & Gamble y Hulu. “Cuando me llamaron para informarme que había entrado no lo podía creer: pensé que había sido un error en el sistema de contrataciones. Es una empresa que, en promedio, solo contrata al 5 % de los postulantes”, cuenta.
Acerca de su formación académica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Melina asegura que siempre se sintió afortunada por haber podido estudiar en la universidad pública. “En Estados Unidos es muy difícil acceder a una educación de tanta calidad y tomar clases con personas talentosas como en Argentina. Estudiar en general es un beneficio para pocos, que por suerte no es nuestro caso, porque de no ser así no estaría acá hoy”, dice orgullosa.
Melina estudió diseño gráfico en la UBA y hoy trabaja en Huge, una de las agencias digitales más prestigiosas e importantes del mundo. "La universidad pública nos permite a todos acceder a las mismas posibilidades", dice.
-¿Cómo es hoy un día en tu vida?
-Desde el jueves 12 de marzo estoy cumpliendo con la cuarentena sin salir de mi casa. Antes iba en subte a la agencia, que queda en Brooklyn, y regresaba caminando por el puente. Acá el confinamiento no es tan estricto como en Europa, si bien la calle está vacía, la gente puede salir a correr o ir al supermercado. Mi marido y yo decidimos no hacerlo. Realizamos las compras por Internet y, como el edificio tiene una recepción, nos suben los pedidos a la puerta del departamento. Así que hace un mes que no tengo contacto con el exterior.
-¿Cambió tu forma de trabajar?
-Si. Ahora hago home office. Al principio fue raro, porque estamos muy acostumbrados a interactuar físicamente. Pero con los días encontramos la manera de seguir diseñando en equipo a distancia, adecuando nuestros conocimientos y adaptándonos a nuevas herramientas de trabajo. Lo que más hacemos ahora es darle soporte a una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de Estados Unidos para que pueda continuar con sus operaciones en este momento donde la conectividad es esencial.
-¿Se puede disfrutar del “éxito” laboral cuando el mundo está en crisis?
-Es complejo, pero parte del éxito se debe a que se fomenta la felicidad interna. Los martes y jueves, todos los integrantes de mi equipo (unas 18 personas de las cuáles Melina es la única argentina) hacemos un happy hour a través de la aplicación zoom. Nos conectamos, cada uno con su copa de vino o su lata de cerveza, charlamos y nos mostramos fotos de la infancia. También hacemos brindis y videos para nuestros clientes.
-¿Te preocupa no saber cuándo vas a poder volver a la Argentina?
-La última vez que estuve con mi familia fue en diciembre de 2019. Por suerte fue hace poco. Lógicamente, tenía planeado volver este año, pero como el resto del mundo no sé cuándo podré hacerlo. Por ahora, no queda otra que esperar.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




