
El Everest de Alberto Fernández
Martes 14 de
Abril 2020

Por:
María Herminia Grande
El Dr. Conrado Estol me decía que cuando los alpinistas intentan llegar a la cima del Everest, muchos mueren en el ascenso y otros, en el descenso. Por eso es tan importante el acompañamiento y los cuidados que impone el gobierno argentino para no llegar al pico del contagio del coronavirus.
La extensión de la cuarentena hasta el 26 de abril tiene este propósito. Pero algún día la Argentina saldrá de la cuarentena. Y es ahí donde las autoridades deberán, cual ingenieros, trabajar sobre dos variables, relajar y sujetar, dado que un brote epidemiológico puede barrer con los logros de este esfuerzo colectivo.
Tal vez la figura del Everest pueda aplicarse a la “enfermedad” del tejido productivo argentino. Necesita acompañamiento hoy, en esta cuarentena donde muy pocos sectores productivos trabajan, y luego, cuando se vuelva imperioso un plan de reconstrucción productivo post pandemia. Para no llegar al “pico” de los cierres y quiebras tan temidos, es necesario que el Banco Central obligue a los bancos al salvataje pyme. Hoy trabaja demasiado cerca de los bancos y distante de la gente.
Los mecanismos para este fin deben también discutirse en un comité de crisis. Solo el 3% de las pymes pudieron acceder a los créditos para pagar salarios a un 24% de interés. Los bancos son muy exigentes a la hora de otorgarlos, porque temen que estas pymes mueran en el intento. Y el Banco Central no ayuda en garantizar dichos créditos. Otros de los problemas de algunas pymes es que no pueden acceder a sus cuentas de ahorro en dólares para hacer frente a parte de sus obligaciones, o bien se ven obligadas a realizar una compensación de cuentas con una pérdida del 25% en el valor del dólar. Una de cada cuatro pymes sólo cubrió los cheques emitidos oportunamente.
Otras pymes desechan la posibilidad de estos créditos con una tasa a la mitad de la inflación esperada, sencillamente porque su horizonte productivo es absolutamente incierto.
Al cierre de este análisis se esperaba la reunión que en la tarde de ayer iban a tener en Olivos las cuatro cámaras empresariales del rubro más afectado por la crisis, la gastronomía, y que a su vez más mano de obra ocupa: en la Argentina son 500 mil puestos de trabajo directos. Serán recibidos por los ministros de la Producción, Matías Kulfas, y de Turismo, Matías Lammens. La reunión fue impulsada por el titular del gremio gastronómico Luis Barrionuevo, quien tiene una gran expectativa por los resultados del encuentro dado que debe firmar con los empresarios del sector un acuerdo laboral por los próximos 60/90 días, y dependerá mucho de lo pactado con el Gobierno. Debe aprovechar además al máximo el DNU que rige impidiendo los despidos. Las cámaras empresariales van a solicitar préstamos a tasa cero. En cuanto al subsidio de $17.600 que otorga el Estado destinado al pago de los sueldos para pymes de hasta 100 empleados (100% hasta 25 empleados; 50% hasta 60 empleados; y 25% hasta 100), van a solicitar que abarque a todo el sector, dado que muchas empresas del rubro tienen más de 100 trabajadores. También se espera el diseño de los REPRO.
Hoy se conocerá el informe que dos veces al año realiza el FMI, país por país. Allí se reflejará la caída económica que opera en ellos producto de la pandemia. El Banco Mundial evalúa que la caída de la economía argentina es del 5,2%. Argentina en el 2001/2 tuvo una caída del 21% del PBI. Se sabe que el FMI quiere financiar a los países afectados por la pandemia, pero para acceder, intuyen los especialistas, no se debe estar en condición de default. El gobierno argentino está preparando una propuesta que será enviada próximamente. El papa Francisco propone la condonación de las deudas, claro que para países pobres. Argentina no lo es.
El presidente Alberto Fernández goza de una alta imagen positiva, producto, intuyo, del trabajo en armonía con los sectores con responsabilidades ejecutivas de la oposición. Más allá de las encuestas, el Presidente tiene en su haber honestidad personal y debe ser implacable para que su gobierno también goce de la misma reputación.
Tal vez la figura del Everest pueda aplicarse a la “enfermedad” del tejido productivo argentino. Necesita acompañamiento hoy, en esta cuarentena donde muy pocos sectores productivos trabajan, y luego, cuando se vuelva imperioso un plan de reconstrucción productivo post pandemia. Para no llegar al “pico” de los cierres y quiebras tan temidos, es necesario que el Banco Central obligue a los bancos al salvataje pyme. Hoy trabaja demasiado cerca de los bancos y distante de la gente.
Los mecanismos para este fin deben también discutirse en un comité de crisis. Solo el 3% de las pymes pudieron acceder a los créditos para pagar salarios a un 24% de interés. Los bancos son muy exigentes a la hora de otorgarlos, porque temen que estas pymes mueran en el intento. Y el Banco Central no ayuda en garantizar dichos créditos. Otros de los problemas de algunas pymes es que no pueden acceder a sus cuentas de ahorro en dólares para hacer frente a parte de sus obligaciones, o bien se ven obligadas a realizar una compensación de cuentas con una pérdida del 25% en el valor del dólar. Una de cada cuatro pymes sólo cubrió los cheques emitidos oportunamente.
Otras pymes desechan la posibilidad de estos créditos con una tasa a la mitad de la inflación esperada, sencillamente porque su horizonte productivo es absolutamente incierto.
Al cierre de este análisis se esperaba la reunión que en la tarde de ayer iban a tener en Olivos las cuatro cámaras empresariales del rubro más afectado por la crisis, la gastronomía, y que a su vez más mano de obra ocupa: en la Argentina son 500 mil puestos de trabajo directos. Serán recibidos por los ministros de la Producción, Matías Kulfas, y de Turismo, Matías Lammens. La reunión fue impulsada por el titular del gremio gastronómico Luis Barrionuevo, quien tiene una gran expectativa por los resultados del encuentro dado que debe firmar con los empresarios del sector un acuerdo laboral por los próximos 60/90 días, y dependerá mucho de lo pactado con el Gobierno. Debe aprovechar además al máximo el DNU que rige impidiendo los despidos. Las cámaras empresariales van a solicitar préstamos a tasa cero. En cuanto al subsidio de $17.600 que otorga el Estado destinado al pago de los sueldos para pymes de hasta 100 empleados (100% hasta 25 empleados; 50% hasta 60 empleados; y 25% hasta 100), van a solicitar que abarque a todo el sector, dado que muchas empresas del rubro tienen más de 100 trabajadores. También se espera el diseño de los REPRO.
Hoy se conocerá el informe que dos veces al año realiza el FMI, país por país. Allí se reflejará la caída económica que opera en ellos producto de la pandemia. El Banco Mundial evalúa que la caída de la economía argentina es del 5,2%. Argentina en el 2001/2 tuvo una caída del 21% del PBI. Se sabe que el FMI quiere financiar a los países afectados por la pandemia, pero para acceder, intuyen los especialistas, no se debe estar en condición de default. El gobierno argentino está preparando una propuesta que será enviada próximamente. El papa Francisco propone la condonación de las deudas, claro que para países pobres. Argentina no lo es.
El presidente Alberto Fernández goza de una alta imagen positiva, producto, intuyo, del trabajo en armonía con los sectores con responsabilidades ejecutivas de la oposición. Más allá de las encuestas, el Presidente tiene en su haber honestidad personal y debe ser implacable para que su gobierno también goce de la misma reputación.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




