Cuarentena: la recaudación de los colegios bajó un 50% y piden a los padres que paguen las cuotas

Jueves 16 de Abril 2020

Las instituciones educativas privadas sufrieron una merma de sus ingresos con la cuarentena. Les solicitan a las familias un esfuerzo para abonar y así hacerle frente a los sueldos de docentes y más gastos. Los maternales y los jardines, los más perjudicados
Pese a que las cámaras que agrupan a los colegios privados acordaron con el Gobierno que no se realizarán rebajas en las cuotas durante la suspensión de las clases por el avance del Covid-19 en el país, muchos padres incumplieron con los pagos correspondientes a los meses de marzo y abril y la recaudación de los establecimientos educativos se redujo hasta un 50%.
 
"El panorama es complejo. Hay dos caras de la moneda. Por un lado, la imposibilidad de pago por parte de muchas familias, que por el freno de la actividad económica debido a la cuarentena sufrieron una disminución de sus ingresos. Y por otro lado, la necesidad de los colegios de cobrar las cuotas para hacerle frente a sus gastos y sobrevivir", describe Rodolfo De Vincenzi, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Institutos de Educación Privada (Caiep).
 
Aunque la situación es asimétrica en las más de 17.000 escuelas privadas del país, los salarios de los docentes representan el 80% de la estructura de los costos de los colegios. "Las instituciones educativas necesitan recaudar al menos ese porcentaje para cubrir este gasto fijo mensual y asegurar la continuidad pedagógica. Pero hoy los ingresos se encuentran por debajo de ese nivel. Cayeron hasta un 50%", explica De Vincenzi, y añade que "reina la incertidumbre porque las condiciones macro cambian día a día".
 
En consecuencia, muchos colegios ya les enviaron cartas a las familias pidiéndoles que por favor realicen un esfuerzo y abonen los saldos correspondientes. Tal fue el caso de un establecimiento del sur del Gran Buenos Aires. "Sabemos lo dura que es la situación. A nosotros también nos afecta", comienza la misiva.
 
"Nuestros docentes continúan trabajando y enviando material a sus hijos. Como institución empleadora tenemos la obligación de abonarle al personal. Con esfuerzo, el último mes pagamos el 85% del sueldo a cada empleado. La masa salarial se abona con el aporte del Estado y el que hacen ustedes con el pago de la cuota", afirma el texto.
 
Por este motivo, muchos colegios les solicitaron a los gobiernos provinciales un "auxilio". "El problema es que el aporte del Estado no llega a cubrir las necesidades. Entonces, existe preocupación en relación a cómo sostener los proyectos educativos", comentan desde la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), y destacan que "hay una cadena de pagos que no se puede romper".
 
El comunicado del colegio del conurbano bonaerense hace alusión a ello: "Los porcentajes que aporta el Estado son un 100% para parte del nivel inicial y un 80% para parte de la primaria. El 46% de los sueldos los cubre el instituto. Los gastos de mantenimiento y administración no reciben subvención. Todos los servicios los pagamos nosotros".
 
"No hay que abordar la problemática como un enfrentamiento, sino de forma colaborativa. No debe romperse la alianza colegios-familias. Por eso, les reiteramos a los padres que están en condiciones de abonar que por favor lo hagan. Cuantos más sean, los colegios podrán dar más mecanismos de ayuda, congelar aranceles, no cobrar intereses en los retrasos, ofrecer planes de pago, fortalecer el sistema de becas y otorgar ayuda financiera, como recomendó el Ministerio de Educación de la Nación", sostiene el vicepresidente de Caiep.
 
En marzo, los ingresos de los colegios santafesinos descendieron un 30% y temen que ocurra una baja más pronunciada en las próximas semanas si el aislamiento se prolonga. Alejandro Saba, secretario de la Federación Santafesina de Instituciones Educativas Privadas (Fesaiep), asegura que "es innegable que las medidas preventivas tendrán un impacto negativo". "La rentabilidad entra en picada, con ingresos más bajos y costos más altos, porque hay gastos fijos que persisten", detalla y pide "tomar conciencia y compañar a la comunidad educativa".
 
La decisión de no realizar descuentos en las cuotas se tomó el pasado 1° de abril, cuando el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se reunió por videoconferencia con las distintas entidades que nuclean a las escuelas privadas para escuchar sus voces.
 
Maternales y jardines, los más afectados
 
En la Argentina, el nivel inicial es el más privatizado del sistema educativo. Uno de cada tres niños concurre a una guardería o jardín privado, según datos del Observatorio Argentinos por la Educación. A medida que aumenta la edad, crece el volumen de la matrícula estatal.
 
Apenas arrancó la cuarentena, muchos padres dieron de baja a sus hijos de los kindergarten y maternales. "La escuela nos envió propuestas de actividades. Está bien que sigan de forma remota. Pero sinceramente, en este contexto, no le encuentro sentido a seguir pagando la cuota para que mi nena de tres años cumpla con los ejercicios y juegos que mandan. Hay que entender que no es lo mismo el caso de un niño de una salita y otro que está en primaria o secundaria y tiene que hacer tarea", cuenta María, una profesional de 33 años que sacó a su hija del colegio al que asistía en el barrio porteño de Palermo, aunque no descarta enviarla nuevamente cuando se retomen las clases.
 
Para evitar bajas y para que los padres no pierdan las vacantes, algunos colegios ya efectuaron descuentos. Así sucedió en un instituto del barrio de Belgrano, que rebajó un 10% el valor de sus cuotas.
 
"Otorgaremos una bonificación sobre los aranceles de mayo y junio. Los montos serán de $ 600 en las salas de dos, tres y cuatro de media jornada, y $ 1000 en preescolar. No se cobrarán además intereses por mora. La realidad económica complica a todos y solo poniendo voluntad podremos atravesar de la mejor manera este desafío", sostiene el texto del colegio, que, temporalmente, realizó un recorte en el cobro de servicios no prestados, como transporte y merienda.
 
"El pago de cuotas es imprescindible para hacerle frente a nuestros compromisos. Apelamos entonces a la buena disposición y el esfuerzo de cada familia. El aporte estatal del 70% que recibimos representa un 24% de nuestra masa salarial", concluye.
Con información de Cronista

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward