Un mes de educación a distancia: fuerte disparidad entre los alumnos y quejas de los padres
Viernes 17 de
Abril 2020
Sin clases presenciales desde el 16 de marzo, se presenta un gran contraste en la calidad de enseñanza remota que están recibiendo los estudiantes
Hoy viernes se cumplió un mes de educación a distancia en Argentina. Desde el lunes 16 de marzo, están suspendidas las clases presenciales en todos sus niveles. En principio la medida regía por dos semanas, pero luego se prorrogó de la mano de la ampliación del aislamiento obligatorio. Ahora el regreso a las aulas parece lejano: la fecha que aparece como tentativa es después de las vacaciones de invierno, recién en agosto.
La experiencia sin precedentes en el país, hasta ahora, arrojó un balance dispar. Hay un contraste muy marcado entre los alumnos. Primero por una cuestión obvia de acceso: la falta de clases presenciales extiende la brecha entre quienes tienen dispositivos y conectividad y quienes no. Pero también por el nivel de reacción de sus gobiernos provinciales ante la pandemia.
Desde que se suspendieron las clases, el gobierno nacional puso un marcha un dispositivo para buscar sostener la continuidad pedagógica. El plan“Seguimos educando” contempla una plataforma con material didáctico ajustado a los distintos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPs), programas de TV y radio a través de los medios públicos y cuadernillos para los alumnos de escuelas públicas.
Del mismo modo, los gobiernos provinciales desplegaron plataformas propias y acciones analógicas para intentar llegar a sus alumnos. La calidad de las respuestas fue muy variada y repercutió en el impacto que tuvo en los estudiantes.
La provincia de Buenos Aires, que concentra más de 4 millones de alumnos, lleva adelante un programa de continuidad pedagógica que combina un portal de material llamado “Continuemos estudiando” y la entrega de cuadernillos para los estudiantes sin conectividad. Por la diversidad propia de la provincia, la llegada es disímil entre los alumnos y la interacción se hace cuesta arriba para los docentes.
En la ciudad de Buenos Aires es donde más quejas se repitieron tanto de directivos como de padres. A los docentes se les pidió que emplearan la plataforma “Mi escuela”, pero su uso se está limitando por ahora a lo administrativo.
“Los profesores no están usando la plataforma para dar clases. Solo entramos los directivos para llevar adelante la parte administrativa. La página no permite casi hacer nada a los docentes. Incluso tienen que pedir permiso para usarla”, dijo un directivo de un secundario porteño.
Los padres también critican cómo transcurre la educación a distancia. Por un lado, se quejan del exceso de tarea que imparten algunos maestros. Por otro, reportan dificultades para navegar la página. “Tardamos media hora para ver un video de una profesora de inglés que duraba literalmente 55 segundos. Funciona con muchos problemas”, reprochó la madre de un chico de primaria.
Casi todas las provincias lanzaron su propia plataforma. Algunas se quedaron a medio camino: ofrecieron contenido sin un canal de diálogo o, por el contrario, ofrecieron un canal de diálogo sin contenido. Un ejemplo es Chubut: planteó un sistema de aulas virtuales con Google Classroom, que permite la interacción entre docentes y alumnos, pero no ofrece por ahora acceso a los materiales pormenorizados por niveles educativos.
Algunas provincias sí pudieron encontrar soluciones integrales. Chaco, por caso, que presenta grandes dificultades de recursos tecnológicos, se sirvió del canal local -Chaco TV- para dar clases y desarrolló una plataforma llamada “ELE” con contenidos divididos por niveles: inicial, primaria, secundaria, técnica y adultos.
Otras provincias también dieron la nota. Córdoba tuvo cierto éxito con su plataforma “Tu escuela en casa”, que combina recursos y secuencias didácticas con actividades.
Misiones fue una de las pioneras: promovió “Guacurarí”, una herramienta digital que tienen hace 5 años y permite cargar videos y audios con explicaciones, chatear con alumnos y también armar foros. A eso le sumaron un caudal de contenidos didácticos procesados de acuerdo a los NAPs.
En tanto, San Luis desarrolló junto a la Universidad de La Punta la plataforma “Aulas virtuales”, que permite clases virtuales para todos los alumnos de la provincia, que ya disponen de conectividad. Antes del lanzamiento, cargaron los datos de cada alumno a los distintos grupos escolares.
La experiencia sin precedentes en el país, hasta ahora, arrojó un balance dispar. Hay un contraste muy marcado entre los alumnos. Primero por una cuestión obvia de acceso: la falta de clases presenciales extiende la brecha entre quienes tienen dispositivos y conectividad y quienes no. Pero también por el nivel de reacción de sus gobiernos provinciales ante la pandemia.
Desde que se suspendieron las clases, el gobierno nacional puso un marcha un dispositivo para buscar sostener la continuidad pedagógica. El plan“Seguimos educando” contempla una plataforma con material didáctico ajustado a los distintos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPs), programas de TV y radio a través de los medios públicos y cuadernillos para los alumnos de escuelas públicas.
Del mismo modo, los gobiernos provinciales desplegaron plataformas propias y acciones analógicas para intentar llegar a sus alumnos. La calidad de las respuestas fue muy variada y repercutió en el impacto que tuvo en los estudiantes.
La provincia de Buenos Aires, que concentra más de 4 millones de alumnos, lleva adelante un programa de continuidad pedagógica que combina un portal de material llamado “Continuemos estudiando” y la entrega de cuadernillos para los estudiantes sin conectividad. Por la diversidad propia de la provincia, la llegada es disímil entre los alumnos y la interacción se hace cuesta arriba para los docentes.
En la ciudad de Buenos Aires es donde más quejas se repitieron tanto de directivos como de padres. A los docentes se les pidió que emplearan la plataforma “Mi escuela”, pero su uso se está limitando por ahora a lo administrativo.
“Los profesores no están usando la plataforma para dar clases. Solo entramos los directivos para llevar adelante la parte administrativa. La página no permite casi hacer nada a los docentes. Incluso tienen que pedir permiso para usarla”, dijo un directivo de un secundario porteño.
Los padres también critican cómo transcurre la educación a distancia. Por un lado, se quejan del exceso de tarea que imparten algunos maestros. Por otro, reportan dificultades para navegar la página. “Tardamos media hora para ver un video de una profesora de inglés que duraba literalmente 55 segundos. Funciona con muchos problemas”, reprochó la madre de un chico de primaria.
Casi todas las provincias lanzaron su propia plataforma. Algunas se quedaron a medio camino: ofrecieron contenido sin un canal de diálogo o, por el contrario, ofrecieron un canal de diálogo sin contenido. Un ejemplo es Chubut: planteó un sistema de aulas virtuales con Google Classroom, que permite la interacción entre docentes y alumnos, pero no ofrece por ahora acceso a los materiales pormenorizados por niveles educativos.
Algunas provincias sí pudieron encontrar soluciones integrales. Chaco, por caso, que presenta grandes dificultades de recursos tecnológicos, se sirvió del canal local -Chaco TV- para dar clases y desarrolló una plataforma llamada “ELE” con contenidos divididos por niveles: inicial, primaria, secundaria, técnica y adultos.
Otras provincias también dieron la nota. Córdoba tuvo cierto éxito con su plataforma “Tu escuela en casa”, que combina recursos y secuencias didácticas con actividades.
Misiones fue una de las pioneras: promovió “Guacurarí”, una herramienta digital que tienen hace 5 años y permite cargar videos y audios con explicaciones, chatear con alumnos y también armar foros. A eso le sumaron un caudal de contenidos didácticos procesados de acuerdo a los NAPs.
En tanto, San Luis desarrolló junto a la Universidad de La Punta la plataforma “Aulas virtuales”, que permite clases virtuales para todos los alumnos de la provincia, que ya disponen de conectividad. Antes del lanzamiento, cargaron los datos de cada alumno a los distintos grupos escolares.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




