El ministro de Educación en el Senado
Nicolás Trotta: "El ciclo lectivo 2020 no se va a perder"
Por:
Miguel Jorquera
Jueves 23 de
Abril 2020

El funcionario detalló el alcance del programa Seguimos Educando que llega a los alumnos por internet, radio y televisión. Reiteró que no hay fecha para el retorno de los alumnos a las escuelas.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que una de sus principales preocupaciones es "detener los procesos de profundización de la desigualdad educativa" que provoca la pandemia de coronavirus. En ese sentido y ante los senadores de la comisión de Educación, el funcionario les detalló el programa Seguimos Educando, que se desarrolla a través de Internet con acceso gratuito, en plataformas televisivas y radiales y la impresión de 13 millones de cuadernillos para la continuidad del ciclo lectivo a distancia. Al respecto, Trotta reiteró que el regreso a las aulas será “cuando no haya riesgo para nadie” pero advirtió que "el ciclo lectivo 2020 no se pierde".
Explicó el despliegue del Ministerio del Programa Seguimos Educando, en forma tecnológica a través de Internet con acceso gratuito, las plataformas televisivas y radiales y la impresión de 13 millones de cuadernillos para la continuidad del ciclo lectivo a distancia, con prioridad de llegada a “los sectores más vulnerables” en el marco de “la profunda desigualdad socio económica”.
Trotta definió como un "desafío impensado" el tener que trasladar la escuela a "hogares que están atravesados por las más diversas desigualdades" y recordó que la pandemia llegó a una Argentina que estaba viviendo "un proceso de desinversión educativa". De hecho resaltó que durante el gobierno de Mauricio Macri el presupuesto educativo bajó del 6,1 al 4,8 por ciento. "Nuestro temor es que el proceso educativo no se transforme en un proceso individual. Eso es responsabilidad del Estado", indicó el ministro y reiteró las bondandes del programa Seguimos Educando" que cuenta con el apoyo económico de Unicef de 2 millones de dólares.
Por otra parte, sostuvo que por el “estrés, el temor y la incertidumbre” que provoca la pandemia no sería conveniente de acuerdo a la experiencia que registra a escala mundial de suspender las vacaciones. Aunque aseguró que la medida se evaluará y coordinará con cada una de las jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires.
“La vuelta a las aulas será una respuesta educativa y epidemiológica. El momento será cunado no haya riesgo sanitario ni para los alumnos, docentes y las familias”, volvió a repetir Trotta ante las consulta de los senadores. El ministro brindó un extenso informe ante la comisión de la Cámara alta, donde respondió a más de 150 preguntas que formularon los senadores por escrito.
Trotta dijo que además "de darle continuidad al sistema educativo, también tenemos la obligación de garantizar derechos básicos como la alimentación” y detalló el reemplazo de los comedores escolares con viandas y reparto de mercaderías con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social. “Nuestro objetivo es llegar a los sectores más vulnerables, en el marco de una profunda desigualdad y así llegar a toda la sociedad”.
En otro tramo de la teleconferencia, el ministro sostuvo que están trabajando con expertos en la futura evaluación tras el regreso a las aulas. Trotta dijo que "no será una evaluación convencional" y aseguró que se prestará especial atención a quienes terminan un ciclo como el secundario. Para quienes se prevé clases de refuerzo en los primeros meses del año próximo para acceder a carreras terciarias o universitarias.
Explicó el despliegue del Ministerio del Programa Seguimos Educando, en forma tecnológica a través de Internet con acceso gratuito, las plataformas televisivas y radiales y la impresión de 13 millones de cuadernillos para la continuidad del ciclo lectivo a distancia, con prioridad de llegada a “los sectores más vulnerables” en el marco de “la profunda desigualdad socio económica”.
Trotta definió como un "desafío impensado" el tener que trasladar la escuela a "hogares que están atravesados por las más diversas desigualdades" y recordó que la pandemia llegó a una Argentina que estaba viviendo "un proceso de desinversión educativa". De hecho resaltó que durante el gobierno de Mauricio Macri el presupuesto educativo bajó del 6,1 al 4,8 por ciento. "Nuestro temor es que el proceso educativo no se transforme en un proceso individual. Eso es responsabilidad del Estado", indicó el ministro y reiteró las bondandes del programa Seguimos Educando" que cuenta con el apoyo económico de Unicef de 2 millones de dólares.
Por otra parte, sostuvo que por el “estrés, el temor y la incertidumbre” que provoca la pandemia no sería conveniente de acuerdo a la experiencia que registra a escala mundial de suspender las vacaciones. Aunque aseguró que la medida se evaluará y coordinará con cada una de las jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires.
“La vuelta a las aulas será una respuesta educativa y epidemiológica. El momento será cunado no haya riesgo sanitario ni para los alumnos, docentes y las familias”, volvió a repetir Trotta ante las consulta de los senadores. El ministro brindó un extenso informe ante la comisión de la Cámara alta, donde respondió a más de 150 preguntas que formularon los senadores por escrito.
Trotta dijo que además "de darle continuidad al sistema educativo, también tenemos la obligación de garantizar derechos básicos como la alimentación” y detalló el reemplazo de los comedores escolares con viandas y reparto de mercaderías con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social. “Nuestro objetivo es llegar a los sectores más vulnerables, en el marco de una profunda desigualdad y así llegar a toda la sociedad”.
En otro tramo de la teleconferencia, el ministro sostuvo que están trabajando con expertos en la futura evaluación tras el regreso a las aulas. Trotta dijo que "no será una evaluación convencional" y aseguró que se prestará especial atención a quienes terminan un ciclo como el secundario. Para quienes se prevé clases de refuerzo en los primeros meses del año próximo para acceder a carreras terciarias o universitarias.
Con información de
Página 12
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




