Cuánto habría que reducir las aulas argentinas para cumplir con el distanciamiento social
Por:
Maximiliano Fernandez
Sábado 16 de
Mayo 2020
Un informe del BID estimó la reducción que deberían llevarse adelante en los cursos de la región. Argentina está entre los países de mayor cantidad de alumnos por metro cuadrado, lo cual complica la tarea
Por ahora, las clases presenciales siguen suspendidas en casi toda la región. Los regresos a las aulas, sin certezas por el avance dispar del virus, parecen lejanos. La Argentina proyecta iniciar la vuelta recién en agosto. Otros países, como Paraguay y Perú, ya definieron que este año será imposible regresar a las aulas. Uruguay es el único caso de reapertura progresiva, que arrancó por las escuelas rurales.
Cuando se analizan posibles modalidades de retorno, la palabra que más se repite es “distanciamiento”. En los países europeos que ya reabrieron sus escuelas, tomaron medidas estrictas para cumplir con una distancia de entre 1,5 y 2 metros entre los alumnos: achicaron sus cursos, alternaron los recreos, señalizaron los espacios comunes para no generar aglomeraciones, suspendieron las clases de gimnasia, entre otras.
En Argentina, el ministerio de Educación nacional junto a las carteras provinciales, avanzan en un esquema de regreso escalonado que priorice los últimos años de los ciclos (primaria y secundaria). Además, la intención es dividir los cursos en dos y que concurran de forma alternada. Una mitad los lunes, miércoles y viernes; la otra mitad, los martes y jueves.
¿Ese modelo alcanzaría para cumplir con las normas de distanciamiento que recomienda la OMS? Un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respondió esa inquietud con datos de distintos países de la región.
En América Latina y el Caribe las aulas tienen un promedio de un alumno por cada 1.6 metros cuadrados. “Dada la recomendación de mantener sana distancia durante las clases, los asientos de los alumnos deben colocarse separados, individualmente, y a una distancia libre de 1 (mínimo) o 1.5 metros a los cuatro lados. Esto implica contar con aulas que tengan entre 2.25 metros cuadrados (mínimo) y 4 metros cuadrados por cada alumno y profesor”, explican sus autores.
En el plano regional, Argentina está entre los países analizados de mayor cantidad de alumnos por metro cuadrado, lo cual complica aún más la vuelta a la presencialidad. En promedio, las aulas argentinas miden 45 metros cuadrados y tienen 30 estudiantes, lo que da un chico cada 1.5 metros cuadrados.
Con esos datos en la mesa, la decisión de dividir en dos la asistencia a los cursos sería más que suficiente en un distanciamiento “light”, de 2.25 metros cuadrados por persona. En cambio, no alcanzaría si se buscara endurecer la medida. Para una separación de 4 metros cuadrados por alumnos y profesor, se necesitaría una reducción del 67% de los grados en promedio.
En la búsqueda del tan mentado distanciamiento, los investigadores del BID dieron una serie de recomendaciones. En primer lugar, marcaron que la reapertura de las escuela sea gradual, ya sea con una una reducción de horas de enseñanza presencial que se combine con la virtualidad, que se priorice determinados cursos o zonas geográficas poco afectadas por el coronavirus, o que se alternen los días y horarios de asistencia, como se planea en el país.
Otra estrategia posible es escalonar los horarios de entrada y salida a la escuela para evitar la aglomeración de chicos y padres. Proponen aumentar el espacio entre los escritorios, todos hacia la misma dirección para reducir la transmisión causada al hablar o toser. Ante la falta de aulas en condiciones, sugieren, se deben poner a punto otros espacios comunes como comedores o gimnasios.
La actividad física, sobre todo aquello que exige contacto físico, también debería ser limitada. Lo mismo corre para las excursiones, reuniones de padres o asambleas estudiantiles. El objetivo radica en evitar juntar a los estudiantes en las áreas comunes. Algunas ideas que sugiere el informe son alternar los horarios de almuerzo y los recreos por curso, limitar el acceso a la biblioteca, restringir el aglutinamiento en pasillos y baños, y hasta pintar líneas en el piso para que los chicos mantengan distancia. La “normalidad” en las escuelas no será tal hasta que el virus deje de ser una preocupación.
La higiene, otro tema clave
Además del distanciamiento, hay otros tres puntos que para el BID son claves: mantener las escuelas limpias y desinfectadas; asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables en la escuela; y garantizar el acceso a lavamanos.
Por más que parezcan cuestiones obvias, en las escuelas de la región no siempre están presentes. Uruguay es el país que más se acerca a garantizar el agua en sus 100% de establecimientos. En Argentina, el 91% de sus primarias cuenta con agua, pero a medida que se hace zoom en los sectores vulnerables la carencia aumenta. En el quintil 1, el más pobre, un 20% de las escuelas no tienen y en las zonas rurales un 32% carece del insumo.
Ante la consulta por baños en buen estado, la respuesta fue similar. Otra vez las escuelas rurales demostraron ser las menos favorecidas, con un 33% que señala dificultades. En la ruralidad el distanciamiento no sería un inconveniente: trabajan con grupos pequeños, en algunos casos de solo un puñado de alumnos. En cambio, la higiene sí se revela problemática.
Siempre atada a la variación de la curva, la fecha tentativa de regreso a las aulas es agosto. En los meses que quedan de aulas cerradas, el ministerio de Educación no ve factible realizar ampliaciones para optimizar el espacio. En cambio, sí se avanza en un programa nacional que haga cumplir las normas básicas de higiene: asegurar baños en buenas condiciones, con agua y jabón, además de máscaras para los docentes.
Cuando se analizan posibles modalidades de retorno, la palabra que más se repite es “distanciamiento”. En los países europeos que ya reabrieron sus escuelas, tomaron medidas estrictas para cumplir con una distancia de entre 1,5 y 2 metros entre los alumnos: achicaron sus cursos, alternaron los recreos, señalizaron los espacios comunes para no generar aglomeraciones, suspendieron las clases de gimnasia, entre otras.
En Argentina, el ministerio de Educación nacional junto a las carteras provinciales, avanzan en un esquema de regreso escalonado que priorice los últimos años de los ciclos (primaria y secundaria). Además, la intención es dividir los cursos en dos y que concurran de forma alternada. Una mitad los lunes, miércoles y viernes; la otra mitad, los martes y jueves.
¿Ese modelo alcanzaría para cumplir con las normas de distanciamiento que recomienda la OMS? Un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respondió esa inquietud con datos de distintos países de la región.
En América Latina y el Caribe las aulas tienen un promedio de un alumno por cada 1.6 metros cuadrados. “Dada la recomendación de mantener sana distancia durante las clases, los asientos de los alumnos deben colocarse separados, individualmente, y a una distancia libre de 1 (mínimo) o 1.5 metros a los cuatro lados. Esto implica contar con aulas que tengan entre 2.25 metros cuadrados (mínimo) y 4 metros cuadrados por cada alumno y profesor”, explican sus autores.
En el plano regional, Argentina está entre los países analizados de mayor cantidad de alumnos por metro cuadrado, lo cual complica aún más la vuelta a la presencialidad. En promedio, las aulas argentinas miden 45 metros cuadrados y tienen 30 estudiantes, lo que da un chico cada 1.5 metros cuadrados.
Con esos datos en la mesa, la decisión de dividir en dos la asistencia a los cursos sería más que suficiente en un distanciamiento “light”, de 2.25 metros cuadrados por persona. En cambio, no alcanzaría si se buscara endurecer la medida. Para una separación de 4 metros cuadrados por alumnos y profesor, se necesitaría una reducción del 67% de los grados en promedio.
En la búsqueda del tan mentado distanciamiento, los investigadores del BID dieron una serie de recomendaciones. En primer lugar, marcaron que la reapertura de las escuela sea gradual, ya sea con una una reducción de horas de enseñanza presencial que se combine con la virtualidad, que se priorice determinados cursos o zonas geográficas poco afectadas por el coronavirus, o que se alternen los días y horarios de asistencia, como se planea en el país.
Otra estrategia posible es escalonar los horarios de entrada y salida a la escuela para evitar la aglomeración de chicos y padres. Proponen aumentar el espacio entre los escritorios, todos hacia la misma dirección para reducir la transmisión causada al hablar o toser. Ante la falta de aulas en condiciones, sugieren, se deben poner a punto otros espacios comunes como comedores o gimnasios.
La actividad física, sobre todo aquello que exige contacto físico, también debería ser limitada. Lo mismo corre para las excursiones, reuniones de padres o asambleas estudiantiles. El objetivo radica en evitar juntar a los estudiantes en las áreas comunes. Algunas ideas que sugiere el informe son alternar los horarios de almuerzo y los recreos por curso, limitar el acceso a la biblioteca, restringir el aglutinamiento en pasillos y baños, y hasta pintar líneas en el piso para que los chicos mantengan distancia. La “normalidad” en las escuelas no será tal hasta que el virus deje de ser una preocupación.
La higiene, otro tema clave
Además del distanciamiento, hay otros tres puntos que para el BID son claves: mantener las escuelas limpias y desinfectadas; asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables en la escuela; y garantizar el acceso a lavamanos.
Por más que parezcan cuestiones obvias, en las escuelas de la región no siempre están presentes. Uruguay es el país que más se acerca a garantizar el agua en sus 100% de establecimientos. En Argentina, el 91% de sus primarias cuenta con agua, pero a medida que se hace zoom en los sectores vulnerables la carencia aumenta. En el quintil 1, el más pobre, un 20% de las escuelas no tienen y en las zonas rurales un 32% carece del insumo.
Ante la consulta por baños en buen estado, la respuesta fue similar. Otra vez las escuelas rurales demostraron ser las menos favorecidas, con un 33% que señala dificultades. En la ruralidad el distanciamiento no sería un inconveniente: trabajan con grupos pequeños, en algunos casos de solo un puñado de alumnos. En cambio, la higiene sí se revela problemática.
Siempre atada a la variación de la curva, la fecha tentativa de regreso a las aulas es agosto. En los meses que quedan de aulas cerradas, el ministerio de Educación no ve factible realizar ampliaciones para optimizar el espacio. En cambio, sí se avanza en un programa nacional que haga cumplir las normas básicas de higiene: asegurar baños en buenas condiciones, con agua y jabón, además de máscaras para los docentes.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




