UDA pide la reapertura de paritarias y advierte sobre el estado de las escuelas
Jueves 28 de
Mayo 2020
Ante el posible retorno de las clases en la provincia de Santa Fe en la segunda mitad del año, el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, dijo en Aire de Santa Fe que lo más importante es tener en condiciones los establecimientos educativos y retomar las paritarias.
Luego de las declaraciones de la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, sobre que las clases presenciales podrían volver en la provincia después de las vacaciones de julio, siempre y cuando la curva de casos de coronavirus indique que es posible, el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, dijo a Aire de Santa Fe que la principal preocupación del Gobierno provincial debería ser no sólo cuándo retomar las actividades en las aulas, sino cómo poder hacerlo, ya que no todos los establecimientos educativos en la provincia cuentan con buenas condiciones edilicias.
En diálogo con Luis Mino en Ahora Vengo, Romero señaló que “hay escuelas que no tienen baño” y que es urgente que se convoque a los representantes de los trabajadores para lograr consensos. “El Gobierno tiene que ver qué piensan los docentes”, dijo.
Romero criticó además la falta de “buena fe” por parte del Gobierno de Omar Perotti, en las negociaciones colectivas, es decir, en las paritarias de la provincia. “Es preocupante la situación. La negociación de la paritaria garantiza la paz social. Hay provincias que han roto la buena fe de la negociación, cortándola de manera unilateral, como es el caso de Santa Fe”, sostuvo el dirigente.
En la provincia de Santa Fe, el salario inicial de un docente es de 31 mil pesos por mes. En algunos hogares, es el único ingreso que se percibe. Pero en Argentina, para no estar por debajo de la línea de la pobreza, una familia tipo tiene que ganar, al menos, 42 mil pesos.
En este sentido, el dirigente recordó que “desde el 19 de marzo no se convoca a la negociación colectiva en la provincia. Los trabajadores están con salarios del 2019”. Mientras tanto, aseguró que los docentes están tratando de “garantizar las condiciones pedagógicas”, aunque no cuentan con las mejores herramientas. “Estamos poniendo la mejor voluntad garantizando el vínculo con el alumno, no con las mejores condiciones porque no todos los hogares tienen las herramientas tecnológicas”, aseguró. “Ni la Nación ni la Provincia nos han brindado los recursos”, lanzó el dirigente.
Romero dijo además que reconoce el trabajo de Cantero, pero que le exceden a la ministra de Educación las decisiones que tome el Gobierno provincial. “Se está siguiendo el modelo nacional de la lapicera única y esto no es bueno. No pueden darle la espalda a una mesa de consenso”, cerró.
Santa Fe no es la única provincia que no ha retomado la paritaria docente. En Chubut, los educadores enfrentan atrasos salariales desde el año pasado. En la provincia de San Juan, el acuerdo paritario no se está respetando por “cuestiones presupuestarias”, según el Gobierno. Catamarca tampoco no convocó a paritarias y, además, buscan modificar el estatuto docente “de manera unilateral”, según Romero.
En diálogo con Luis Mino en Ahora Vengo, Romero señaló que “hay escuelas que no tienen baño” y que es urgente que se convoque a los representantes de los trabajadores para lograr consensos. “El Gobierno tiene que ver qué piensan los docentes”, dijo.
Romero criticó además la falta de “buena fe” por parte del Gobierno de Omar Perotti, en las negociaciones colectivas, es decir, en las paritarias de la provincia. “Es preocupante la situación. La negociación de la paritaria garantiza la paz social. Hay provincias que han roto la buena fe de la negociación, cortándola de manera unilateral, como es el caso de Santa Fe”, sostuvo el dirigente.
En la provincia de Santa Fe, el salario inicial de un docente es de 31 mil pesos por mes. En algunos hogares, es el único ingreso que se percibe. Pero en Argentina, para no estar por debajo de la línea de la pobreza, una familia tipo tiene que ganar, al menos, 42 mil pesos.
En este sentido, el dirigente recordó que “desde el 19 de marzo no se convoca a la negociación colectiva en la provincia. Los trabajadores están con salarios del 2019”. Mientras tanto, aseguró que los docentes están tratando de “garantizar las condiciones pedagógicas”, aunque no cuentan con las mejores herramientas. “Estamos poniendo la mejor voluntad garantizando el vínculo con el alumno, no con las mejores condiciones porque no todos los hogares tienen las herramientas tecnológicas”, aseguró. “Ni la Nación ni la Provincia nos han brindado los recursos”, lanzó el dirigente.
Romero dijo además que reconoce el trabajo de Cantero, pero que le exceden a la ministra de Educación las decisiones que tome el Gobierno provincial. “Se está siguiendo el modelo nacional de la lapicera única y esto no es bueno. No pueden darle la espalda a una mesa de consenso”, cerró.
Santa Fe no es la única provincia que no ha retomado la paritaria docente. En Chubut, los educadores enfrentan atrasos salariales desde el año pasado. En la provincia de San Juan, el acuerdo paritario no se está respetando por “cuestiones presupuestarias”, según el Gobierno. Catamarca tampoco no convocó a paritarias y, además, buscan modificar el estatuto docente “de manera unilateral”, según Romero.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




