Las universidades del país cierran el primer cuatrimestre virtual y ya piensan en volver a las aulas

Miércoles 10 de Junio 2020

Fue una cursada atípica con evaluaciones virtuales y trabajos prácticos a distancia. Pero ya trabajan en protocolos para recuperar la presencialidad a partir de la segunda mitad del año.
Las universidades nacionales de todo el país se aprestan a cerrar la cursada del primer cuatrimestre atípico al que debieron adaptarse, con evaluaciones virtuales y trabajos prácticos a la distancia a causa de la pandemia de coronavirus mientras ya evalúan los protocolos que deberán implementar para recuperar de alguna manera la presencialidad a partir de la segunda mitad del año.
 
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, explicó días atrás que la casa de estudios platense "tendría que tener este cuatrimestre 2.100 cátedras funcionando y tiene 2.000 funcionando de manera virtual".
 
"Todavía no terminó el segundo cuatrimestre, necesitamos que se multipliquen los sistemas de evaluación. Los estudiantes tienen el derecho a ser evaluados, hay muchos con materias cursadas y necesitan rendirla para avanzar en la carrera, tenemos que cumplir este ciclo en forma total", aseguró Tauber.
 
Desde la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) explicaron que el regreso a las actividades "será paulatino y escalonado", con el personal administrativo en principio. El rector Flavio Fama explicó que "hay una reprogramación de exámenes, hasta aproximadamente el 13 de julio y luego el receso de invierno".
 
Por su parte, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) dispuso el Entorno Unpabimodal, un espacio áulico virtual para la cursada, al tiempo que su Consejo Superior aprobó por unanimidad la modificación del receso invernal, que se desarrollará en las semanas del 20 al 31 de julio y disposiciones sobre los turnos de exámenes, regularidades, correlatividades, presentación de documentación y cumplimiento de exigencias del Reglamento de Alumnos.
 
"Nuestro foco está puesto en lograr la autorización para que se pueda cumplir el acceso a las mesas de exámenes", dijo el rector Hugo Rojas. El inicio del segundo cuatrimestre se estableció para el 1 de septiembre.
 
La Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) retomó en abril las materias de las carreras de ingeniería y de la tecnicatura en seguridad e higiene, en plataforma virtual.
 
El 18 de junio empezará a dictar la capacitación en herramientas digitales para docentes, dirigida a docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia.
 
También el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Héctor Paz, expresó a Télam que "cada facultad y cada carrera está definiendo los contenidos prioritarios para este año", al tiempo que comentó que el regreso será gradual y que "se atenderán los puntos más urgentes, como la finalización de carreras, exámenes y los ingresos universitarios pendientes".
 
Las evaluaciones y entrega de trabajos en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) continuó de manera virtual desde el inicio de la cuarentena: "Se espera la aprobación de protocolos por la provincia para la habilitación de mayores actividades en la institución", explicó el secretario general de UNSL, Raúl Gil.
 
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) tiene previsto el cierre cuatrimestral el 4 de julio, pero no hay definiciones con respecto a los exámenes. Esperan concretar instancias presenciales para el segundo cuatrimestre.
 
Por su parte, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) para el proceso de cierre del cuatrimestre espera a las flexibilizaciones que puedan surgir, según comentó a Télam el rector, Rodolfo Tecchi, que señaló que evalúan la aplicación de los protocolos vigentes para las mesas de exámenes suspendidas, así como la planificación de evaluaciones presenciales en grupos reducidos. El regreso de las clases presenciales depende de los lineamientos generales que se dicten a nivel nacional.
 
Además, la Universidad Nacional de Córdoba continúa con el cese de actividades, pero se aprobaron las pautas de evaluación para exámenes finales mediante modalidad virtual, tanto para los exámenes de tesis de grado y posgrado como para los ingresantes.
 
En el caso de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca se indicó que "todos los cursos que se iban a ofertar este cuatrimestre se están dictando y el cuatrimestre termina para nosotros el 31 de julio".
 
En la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se consolidó la articulación de la Red de Referentes de Áreas de Educación a distancia para acompañar con recursos y soporte técnico-pedagógico a docentes y estudiantes. Todas las cátedras incorporaron instancias de evaluación y la mayoría está en condiciones de completar la cursada.
 
Por su parte, las universidades del Comahue (UNCO), la de Río Negro y la de la Patagonia San Juan Bosco, continuaron con el dictado de las asignaturas en modalidad virtual ya que las dificultades de conectividad fue resuelto a través de un convenio entre el gobierno nacional y el Enacom con empresas proveedoras de Internet para que fueran liberados los dominios edu y ar. Además, la UNRN implementó un sistema de subsidios para los estudiantes y sumó a su programa de becas habitual la Asignación Estímulo a la Educación Bimodal.
 
La Secretaria Académica del Centro Universitario Regional de la Zona Atlántica (CURZA), de la UNCo, Viviana Bolletta dijo a Télam: "Nos quedan para agosto las mesas de exámenes, porque esperamos la posible vuelta a las aulas. El cierre del primer cuatrimestre será el 10 de julio, pero las materias que no pueden concretar el cierre porque requieren de prácticas en laboratorios o terrenos, tendrán un 'Período de Completación' hasta el martes 25 de agosto".

Con información de Télam

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward