El retorno a clases será con búsqueda activa de síntomas y vacunación
Lunes 22 de
Junio 2020
En su primer encuentro conjunto durante la pandemia, los ministros de Educación y de Salud nacionales avanzaron con sus pares de las provincias en el protocolo para el regreso a las aulas. Se aplicará "un sistema de búsqueda de síntomas, para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso".
El Gobierno nacional y las provincias dieron un paso más este lunes en el diseño del retorno a las clases presenciales en buena parte del país a principios de agosto, de la mano de una cumbre virtual que reunió por primera vez -en tiempos de pandemia- a los ministros de Educación, Nicolás Trotta, y de Salud, Ginés González García, con sus pares locales del Consejo Federal de Educación y del Consejo Federal de Salud.
En el encuentro con los representantes de los gobernadores se avanzó en la letra chica de los protocolos que regirán a nivel país, en busca de minimizar los riesgos de contagio de coronavirus en un regreso a las escuelas que combinará clases presenciales con virtuales para delinear aulas con menos alumnos y distanciamiento. Será un blindaje obligatorio y de base, que luego cada mandatario podrá profundizar con medidas locales.
En esa línea, la reunión arrojó dos novedades concretas, ligadas directamente a los temores que cruzan a la comunidad educativa: una vez que se abran las puertas de escuelas e instituciones, se aplicará “un sistema de búsqueda de síntomas, para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso”, se planteó la posibilidad de que todos los docentes cuenten con la vacuna antigripal como requisito para la vuelta a clases, además de trabajar para que niños y adolescentes cuenten con el Calendario de Vacunación al día.
“Es importante reforzar las acciones de vacunación a través del sistema educativo para evitar enfermedades prevenibles”, enfatizó González García.
Desde el Ministerio de Educación nacional remarcaron que “los protocolos se encuentran en un proceso avanzado de elaboración y prevén, entre otros aspectos, el regreso presencial a las clases de forma regional y en función de la situación epidemiológica”.
La mirada está puesta en un retorno después de las vacaciones de invierno –exploran el 3 de agosto- en buena parte del país, si se mantiene la circulación del virus en los niveles actuales. Las definiciones para el AMBA y Chaco deberán esperar, mientras que Río Negro ya pone el foco en septiembre.
“Debemos llevar tranquilidad a la comunidad educativa y a las familias con protocolos robustos y acabados para el regreso a las aulas, que se nutren del trabajo conjunto y de las recomendaciones de los expertos en todas las áreas que nos ocupan”, aseguró Trotta.
Frente a los temores que el regreso a las clases presenciales genera en familias y docentes, el ministro remarcó además que “este proceso también demanda consensos entre todos los actores del sistema y para ello es fundamental la coordinación entre la escuela y los centros de salud, la capacitación y la información transparente”.
En medio del escenario de contrastes que la evolución de la pandemia deja entre las provincias, en las últimas horas la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, ancló un potencial retorno a las clases presenciales en septiembre.
“Estamos trabajando para que las clases vuelvan en septiembre”, afirmó, en diálogo con FM Alas de Catriel, en referencia al avance del diseño del protocolo de rigor con la cartera educativa nacional. Río Negro es la cuarta provincia con más casos de coronavirus, detrás de Buenos Aires, CABA y Chaco.
En el encuentro con los representantes de los gobernadores se avanzó en la letra chica de los protocolos que regirán a nivel país, en busca de minimizar los riesgos de contagio de coronavirus en un regreso a las escuelas que combinará clases presenciales con virtuales para delinear aulas con menos alumnos y distanciamiento. Será un blindaje obligatorio y de base, que luego cada mandatario podrá profundizar con medidas locales.
En esa línea, la reunión arrojó dos novedades concretas, ligadas directamente a los temores que cruzan a la comunidad educativa: una vez que se abran las puertas de escuelas e instituciones, se aplicará “un sistema de búsqueda de síntomas, para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso”, se planteó la posibilidad de que todos los docentes cuenten con la vacuna antigripal como requisito para la vuelta a clases, además de trabajar para que niños y adolescentes cuenten con el Calendario de Vacunación al día.
“Es importante reforzar las acciones de vacunación a través del sistema educativo para evitar enfermedades prevenibles”, enfatizó González García.
Desde el Ministerio de Educación nacional remarcaron que “los protocolos se encuentran en un proceso avanzado de elaboración y prevén, entre otros aspectos, el regreso presencial a las clases de forma regional y en función de la situación epidemiológica”.
La mirada está puesta en un retorno después de las vacaciones de invierno –exploran el 3 de agosto- en buena parte del país, si se mantiene la circulación del virus en los niveles actuales. Las definiciones para el AMBA y Chaco deberán esperar, mientras que Río Negro ya pone el foco en septiembre.
“Debemos llevar tranquilidad a la comunidad educativa y a las familias con protocolos robustos y acabados para el regreso a las aulas, que se nutren del trabajo conjunto y de las recomendaciones de los expertos en todas las áreas que nos ocupan”, aseguró Trotta.
Frente a los temores que el regreso a las clases presenciales genera en familias y docentes, el ministro remarcó además que “este proceso también demanda consensos entre todos los actores del sistema y para ello es fundamental la coordinación entre la escuela y los centros de salud, la capacitación y la información transparente”.
En medio del escenario de contrastes que la evolución de la pandemia deja entre las provincias, en las últimas horas la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, ancló un potencial retorno a las clases presenciales en septiembre.
“Estamos trabajando para que las clases vuelvan en septiembre”, afirmó, en diálogo con FM Alas de Catriel, en referencia al avance del diseño del protocolo de rigor con la cartera educativa nacional. Río Negro es la cuarta provincia con más casos de coronavirus, detrás de Buenos Aires, CABA y Chaco.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




