Barbijos, distancia social y pocos alumnos por aula
Coronavirus: el Consejo Federal de Educación trata el protocolo para la vuelta a clases
Jueves 02 de
Julio 2020

El Consejo Federal de Educación, con la participación de los ministros de las 24 provincias, se reunirá este jueves en asamblea para tratar la aprobación de los protocolos mínimos y obligatorios para la vuelta progresiva de las clases presenciales , cuando la situación epidemiológica lo permita.
El documento, que se nutre de las experiencias de otros países y contempla las realidades específicas de cada región, fue presentado por el ministro Nicolás Trotta junto con el consejo asesor creado ad hoc, y cuenta con un amplio consenso entre las provincias que participaron en su elaboración.
El acuerdo federal que tratarán los ministros prevé dos instancias: una anterior a la apertura de las escuelas para garantizar las condiciones sanitarias y de higiene necesarias, y otra para cuando los establecimientos estén en funcionamiento. En ese último rubro se incluyen medidas como el uso obligatorio de tapabocas, el mantenimiento de distancia interpersonal, aulas con pocos estudiantes y concurrencia con un sistema mixto: los alumnos irán algunos días a la escuela y otros días seguirán estudiando desde sus hogares.
Gobernadores de regiones donde la situación sanitaria es menos comprometida por la pandemia delinean el regreso gradual a las aulas, en principio, para después de las vacaciones de invierno, es decir a partir de agosto. Para ese mes en Salta analizan la vuelta a clases de alumnos de quinto año del secundario, mientras que en septiembre volverían en séptimo del primario. En Jujuy, que había iniciado el plan de represo presencial en escuelas de zonas sin conectividad, se dio marcha atrás por la detección de múltiples casos de coronavirus. En Santa Fe analizaban recomenzar la actividad en localidades pequeñas pero la aparición de nuevos focos también lo postergó. En Chubut se trabaja para volver en septiembre. En Córdoba, el Centro de Operaciones de Emergencia trabaja en la definición de un protocolo sanitario y la única certeza es que en una primera etapa convivirá la modalidad presencial con la virtual.
El acuerdo federal que tratarán los ministros prevé dos instancias: una anterior a la apertura de las escuelas para garantizar las condiciones sanitarias y de higiene necesarias, y otra para cuando los establecimientos estén en funcionamiento. En ese último rubro se incluyen medidas como el uso obligatorio de tapabocas, el mantenimiento de distancia interpersonal, aulas con pocos estudiantes y concurrencia con un sistema mixto: los alumnos irán algunos días a la escuela y otros días seguirán estudiando desde sus hogares.
Gobernadores de regiones donde la situación sanitaria es menos comprometida por la pandemia delinean el regreso gradual a las aulas, en principio, para después de las vacaciones de invierno, es decir a partir de agosto. Para ese mes en Salta analizan la vuelta a clases de alumnos de quinto año del secundario, mientras que en septiembre volverían en séptimo del primario. En Jujuy, que había iniciado el plan de represo presencial en escuelas de zonas sin conectividad, se dio marcha atrás por la detección de múltiples casos de coronavirus. En Santa Fe analizaban recomenzar la actividad en localidades pequeñas pero la aparición de nuevos focos también lo postergó. En Chubut se trabaja para volver en septiembre. En Córdoba, el Centro de Operaciones de Emergencia trabaja en la definición de un protocolo sanitario y la única certeza es que en una primera etapa convivirá la modalidad presencial con la virtual.
Con información de
Página 12
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




