¿Cómo se prepara cada provincia para el regreso a clases?
Viernes 03 de
Julio 2020
Tras la aprobación del nuevo protocolo, las 24 jurisdicciones implementarán cambios al tradicional formato de enseñanza. Remarcaron el consenso.
Aprobado de forma unánime, las 24 provincias se preparan para comenzar a desarrollar el protocolo sanitario para la vuelta a clases, que incluye cambios al tradicional formato de enseñanza, modelos de aulas que plantean la división de alumnos y una reducción de la jornada horaria, entre otras medidas.
Este jueves, el “Protocolo Marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y terciaria” recibió la aprobación de todos los ministros y ministras del país, por lo que solamente resta definir la fecha del reinicio del ciclo lectivo.
El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Matías Cánepa, aseguró que "este protocolo regirá en toda la Nación para una vuelta escalonada de clases presenciales que será reducida pero que permitirá mejorar los procesos de aprendizajes".
En Tucumán, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, destacó que desde su cartera se realiza un "trabajo mancomunado con el Ministerio de Salud para la planificación de las clases presenciales en la provincia cuando las condiciones sanitarias lo permitan".
En ese sentido, manifestó que si bien las medidas son tomadas a nivel nacional, "cada provincia puede adaptar las recomendaciones de acuerdo a la situación epidemiológica local" y optó por no dar una fecha de retorno a clases.
En la provincia de San Luis, se anticipó que una vez concluidas las vacaciones de invierno se analizará la evolución epidemiológica del virus en el distrito y, con esos datos, se determinará el comienzo.
El ministro de Educación provincial, Andrés Dermechkoff recorrió las escuelas para intentar que estén en condiciones para el regreso: "Sabemos que la virtualidad la vamos a mantener, estamos en condiciones de decir cuáles serían los primeros cursos en volver, pero son factores que no podemos analizar hoy sino en agosto cuando terminen las vacaciones, previstas desde el 8 al 31 de julio".
En tanto en Río Negro, con respecto al protocolo aprobado, la ministra de Educación, Mercedes Jara Tracchia, remarcó el consenso conseguido para la construcción del mismo.
Entre los requisitos, Tracchia mencionó que "la idea es que haya en las escuelas alcohol en gel, alcohol al 70% y que se puedan organizar los edificios con señalamientos que indiquen cómo utilizar los distintos espacios. A ello se agregan medidas de distanciamiento mínimo de 2 metros".
"Los docentes, deberán usar tapabocas y máscaras y, en función de esas condiciones, vamos a necesitar desde lo pedagógico hacer un reordenamiento, por lo que vamos a trabajar en grupos reducidos, con un esquema bimodal, donde articularemos entre la presencialidad y la virtualidad, entre otros aspectos", puntualizó.
La ministra de Salud de Santa Fe, Adriana Cantero, adelantó este viernes "que si la situación sanitaria es favorable las clases se reiniciarán entre agosto y septiembre".
Y, sobre el desplazamiento del personal docente y los alumnos, Cantero precisó "que en las grandes ciudades se tendrá en cuenta el horario pico del transporte público. Probablemente el horario de entrada sea entre las 8 y 8.30 para salir antes de lo que era habitual".
En Chubut, la ministra de Educación, Florencia Perata, confirmó que desde su gestión se trabaja para constituir un consejo asesor que "tamice el protocolo de Nación para adaptarlo" a la provincia, el cual está conformado por "tres representantes de educación, tres de salud y dos 2 del sindicalismo".
Perata se mostró de acuerdo con el principio de combinar la actividad presencial con la educación a distancia porque, según la ministra, "esto permitirá dos cosas: evitará el contacto con distancias de 2 metros y disminuirá el número de alumnos en cada aula".
En Mendoza, el director General de Escuelas (DGE), José Thomas, tampoco confirmó una fecha de inicio y comentó: "Se estudió cómo preparar las escuelas; cómo garantizar la seguridad y la higiene mientras los chicos empiezan con alguna presencialidad escalonada".
Además, expresó que cuando reinicien las clases "será de los padres la decisión de mandar a sus hijos a la escuela de manera escalonada bajo un sistema bimodal presencial o no presencial de clases".
Por último, el presidente del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, Martín Müller, resaltó que está "muy satisfecho por el trabajo en conjunto" previo a la Asamblea del Consejo Federal de Educación nacional.
A su vez, señaló que la vuelta a las aulas se dará "cuando las condiciones sanitarias y epidemiológicas lo permitan".
Este jueves, el “Protocolo Marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y terciaria” recibió la aprobación de todos los ministros y ministras del país, por lo que solamente resta definir la fecha del reinicio del ciclo lectivo.
El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Matías Cánepa, aseguró que "este protocolo regirá en toda la Nación para una vuelta escalonada de clases presenciales que será reducida pero que permitirá mejorar los procesos de aprendizajes".
En Tucumán, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, destacó que desde su cartera se realiza un "trabajo mancomunado con el Ministerio de Salud para la planificación de las clases presenciales en la provincia cuando las condiciones sanitarias lo permitan".
En ese sentido, manifestó que si bien las medidas son tomadas a nivel nacional, "cada provincia puede adaptar las recomendaciones de acuerdo a la situación epidemiológica local" y optó por no dar una fecha de retorno a clases.
En la provincia de San Luis, se anticipó que una vez concluidas las vacaciones de invierno se analizará la evolución epidemiológica del virus en el distrito y, con esos datos, se determinará el comienzo.
El ministro de Educación provincial, Andrés Dermechkoff recorrió las escuelas para intentar que estén en condiciones para el regreso: "Sabemos que la virtualidad la vamos a mantener, estamos en condiciones de decir cuáles serían los primeros cursos en volver, pero son factores que no podemos analizar hoy sino en agosto cuando terminen las vacaciones, previstas desde el 8 al 31 de julio".
En tanto en Río Negro, con respecto al protocolo aprobado, la ministra de Educación, Mercedes Jara Tracchia, remarcó el consenso conseguido para la construcción del mismo.
Entre los requisitos, Tracchia mencionó que "la idea es que haya en las escuelas alcohol en gel, alcohol al 70% y que se puedan organizar los edificios con señalamientos que indiquen cómo utilizar los distintos espacios. A ello se agregan medidas de distanciamiento mínimo de 2 metros".
"Los docentes, deberán usar tapabocas y máscaras y, en función de esas condiciones, vamos a necesitar desde lo pedagógico hacer un reordenamiento, por lo que vamos a trabajar en grupos reducidos, con un esquema bimodal, donde articularemos entre la presencialidad y la virtualidad, entre otros aspectos", puntualizó.
La ministra de Salud de Santa Fe, Adriana Cantero, adelantó este viernes "que si la situación sanitaria es favorable las clases se reiniciarán entre agosto y septiembre".
Y, sobre el desplazamiento del personal docente y los alumnos, Cantero precisó "que en las grandes ciudades se tendrá en cuenta el horario pico del transporte público. Probablemente el horario de entrada sea entre las 8 y 8.30 para salir antes de lo que era habitual".
En Chubut, la ministra de Educación, Florencia Perata, confirmó que desde su gestión se trabaja para constituir un consejo asesor que "tamice el protocolo de Nación para adaptarlo" a la provincia, el cual está conformado por "tres representantes de educación, tres de salud y dos 2 del sindicalismo".
Perata se mostró de acuerdo con el principio de combinar la actividad presencial con la educación a distancia porque, según la ministra, "esto permitirá dos cosas: evitará el contacto con distancias de 2 metros y disminuirá el número de alumnos en cada aula".
En Mendoza, el director General de Escuelas (DGE), José Thomas, tampoco confirmó una fecha de inicio y comentó: "Se estudió cómo preparar las escuelas; cómo garantizar la seguridad y la higiene mientras los chicos empiezan con alguna presencialidad escalonada".
Además, expresó que cuando reinicien las clases "será de los padres la decisión de mandar a sus hijos a la escuela de manera escalonada bajo un sistema bimodal presencial o no presencial de clases".
Por último, el presidente del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, Martín Müller, resaltó que está "muy satisfecho por el trabajo en conjunto" previo a la Asamblea del Consejo Federal de Educación nacional.
A su vez, señaló que la vuelta a las aulas se dará "cuando las condiciones sanitarias y epidemiológicas lo permitan".
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




