Nota22.com
Entrevista a Juan Pablo Poletti. El análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena del resultado de las elecciones del 29 de junio. La opinión de Roberto Mirabella.

El Proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de Pandemia

Miércoles 08 de Julio 2020
Por: LIC. LAURA LUDUEÑA

El título parece remitir a una novela, pero, sorprendentemente para todos, es una realidad que jamás pensamos vivir.
El aislamiento para seres sociales como somos los seres humanos, es antinatural. Lo mismo es el hecho de saludarnos con el codo, no juntarnos con la familia o con amigos, trabajar desde casa, usar tapabocas, no visitar a nuestros mayores en los geriátricos, usar alcohol y lavandina para todo, lavarnos las manos permanentemente, etc., etc., etc. En realidad, lo que la mayoría percibimos es que el mundo que conocimos durante toda nuestra vida, no existe más y por más que nos digan que esto es temporal, en el fondo de nuestro corazón sabemos que ya nada será lo mismo, vivir hoy se convirtió en un reto y como tal, implica afrontar la incertidumbre y una serie de situaciones novedosas que se salen de nuestra zona de confort. Como todos los seres vivos del planeta estamos adaptados para sobrevivir y tendemos a evitar aquello que no nos da seguridad.  Evidentemente la vida no es sencilla, ni plana, ni previsible por mucho que queramos que lo sea, somos testigos de que ni la conducta humana, ni el medio ambiente al que tanto hemos atacado, lo son. La vida es ir y venir, alegría y tristeza, ilusión y decepción, risa y llanto, ganancia y pérdida, vida y muerte. Ante situaciones novedosas, los seres humanos reaccionamos física y mentalmente con un mecanismo que nos prepara y nos mantiene alerta para desplegar todas las herramientas que tenemos para hacer frente a la situación novedosa. Desde esta mirada, nos interesa reflexionar sobre cómo esta respuesta se da en el mundo docente. De golpe, su forma de encarar el proceso de enseñanza no sirvió para aplicar en un medio virtual. Además de la angustia que esta situación provocó, se sumó la sobreinformación, las marchas y contramarchas de quienes, estando en cargos de ejecución, tomaron decisiones día a día, muchas veces contradictorias, para dar cierta orientación en el proceso de enseñanza. No es la idea hacer crítica por la crítica en sí misma sino, reflexionar sobre las consecuencias de la pandemia en un área que nos toca de cerca porque la conocemos. Nadie mejor que el trabajador de la educación para hablar sobre las terribles diferencias sociales que hay entre los estudiantes. Esta realidad que tantos docentes conocen por vivirlas en sus escuelas día a día, la pandemia la puso en relieve de la manera más cruel. El impacto sorprendió a muchos de los que hacen políticas educativas desde el escritorio sin conocer como tantos maestros, las injusticias sociales que quitan posibilidades a chicos que tienen derecho a la mejor educación que podamos darles. En esta larga cuarentena ya se habló de las escuelas donde los chicos lograron una continuidad pedagógica y también, de otros que no tienen conectividad o telefonía móvil adecuada para recibir las actividades que envían sus maestros. También, de docentes más capacitados o comprometidos que otros o, de aquellos que con mucho coraje intentan afrontar esta realidad creativamente y de la mejor manera. Es decir, ya se escribió mucho sobre la dificultad que implica encarar el proceso de enseñanza aprendizaje en este contexto. Proceso difícil de por sí y que hoy, nos lleva a replantear muchas cosas. Porque, si algo nos mostró esta crisis es la gran desigualdad que hay para acceder a la educación. Eso es lo que más nos duele a quienes dedicamos nuestra vida a ella. Coincidimos con la especialista Laura Lewin cuando señala que “pasamos de una escuela que enseña a una escuela que aprende”.  Siempre se aprende, es una actitud que nunca debemos perder. Creemos que es hora de terminar con tanta incertidumbre y, poner una fecha de retorno a las aulas es una buena manera. Si el sistema será presencial, semipresencial, virtual o mixto, es tema a discutir en paritarias con representantes de los gremios docentes que conocen las diferentes realidades y pueden aportar cuál es la mejor manera para cada una. Pero los chicos no pueden volver a un edificio escolar que no tiene baños y elementos de higiene adecuados, difíciles de adquirir con el presupuesto que se envía a las escuelas para su mantenimiento, reiterado reclamo a lo largo de años. Debemos volver y analizar objetivamente este tiempo que hemos vivido de virtualidad y/o de uso de los cuadernillos que, lejos de ser ideales, fueron la única posibilidad que muchos chicos tuvieron de acercarse al aprendizaje. Hay que retomar el eterno tema de la evaluación entendiendo que evaluar todo el tiempo no es sólo poner notas, sino ver cómo va evolucionando el alumno. La tarea era compleja en la presencialidad con aulas con más de treinta alumnos y, en este contexto, hay que analizarla desde otra mirada. De una u otra forma los docentes han intentado que los chicos aprovechen la posibilidad de construir conocimiento desde otro lugar. Creemos que lo han construido, aunque, muy posiblemente, no en el aspecto que querríamos. Pensar cómo construir saberes desde otro lugar del que lo hicimos tradicionalmente, es un desafío que no debemos soslayar. Asimismo, no olvidemos la necesidad  de debatir en la mencionada mesa de negociación,  cuáles son las mejores condiciones para regresar a la actividad áulica, cuánto debe mejorar el salario que hoy no llega a cubrir el costo de una canasta básica, y tantas otras situaciones que hacen a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. No hacerlo, implica no ver en la educación la posibilidad concreta de mejorar como personas, como sociedad y, por ende, cómo tener un mundo mejor.

NOTA22.COM

Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio

La demanda residencial superó los 100 millones de metros cúbicos diarios; las distribuidoras activaron medidas de emergencia para priorizar el abastecimiento a los hogares, mientras se registraron interrupciones en el servicio de industrias y GNC a usuarios con contratos en firme

"Fuerzas celestiales" vs. "terrenales": el círculo de Santiago Caputo responsabiliza a los Menem por el revés en el Congreso

Crece la interna libertaria tras el avance opositor en Diputados; cerca del asesor presidencial piden "sensatez" en el armado de listas y apuntan contra el ala que responde a Karina Milei por los desacuerdos en las provincias

Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas

La inmunización contra el virus sincicial respiratoria, de Pfizer, que ya se aplicaba en mayores de 60 años y embarazadas, fue aprobada por la Anmat para personas con factores de riesgo como asma, diabetes o inmunosupresión

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward