El futuro que viene: ¿Qué desafíos plantea el regreso a las aulas?

Por: María Fernanda Díaz
Sábado 18 de Julio 2020

La vuelta a clases en un contexto de pandemia implica la reconfiguración de ciertos hábitos y también la búsqueda de nuevas formas de socialización.
Después de más de tres meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio el Consejo Federal de Educación estableció un protocolo para el retorno a las escuelas. Barbijo, distanciamiento social y la combinación entre clases presenciales y virtuales será la nueva modalidad que se implementará en los colegios en un futuro no muy lejano. ¿Qué implica la vuelta a clases? ¿Con qué alumnos, padres y docentes se encontrará el sistema educativo? ¿Cómo deben prepararse los niños para el regreso?
 
Sin dudas, la escuela a la que retornarán los chicos será diferente a aquella que dejaron a principios de marzo. Por un lado están las medidas que resguardan las condiciones de seguridad y sanidad, que representan transformaciones estructurales mayores para los establecimientos y, por otro lado, serán necesarias adecuaciones pedagógicas con alcance en los contenidos, pero también metodológicas que involucran a las formas de aprender. Es por ello que el retorno a las clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para el sistema educativo, como para los docentes.
 
Primero hay que ver cómo está la situación sanitaria y epidemiológica. La segunda cuestión es si las escuelas están en condiciones con respecto a la infraestructura y espacios
 
 
Atrás quedaron los abrazos, los juegos de manos y las clases multitudinarias. El distanciamiento social, que ya se viene implementando desde marzo en todo el país, ahora se traslada a las escuelas y plantea desafíos estructurales para las instituciones, que deberán proveer las condiciones edilicias y de sanidad adecuadas, así como también para los docentes que tendrán la tarea de formar a los alumnos en esta nueva realidad. Teniendo en cuenta que además de educar, la escuela es un factor fundamental para la socialización de los niños y las niñas, la vuelta a clases en un contexto de pandemia implica la reconfiguración de ciertos hábitos y también la búsqueda de nuevas formas de socialización que se adapten a la coyuntura actual.
 
Otro aspecto novedoso y fundamental es la tecnología que en este regreso escalonado será un complemento para el aprendizaje de los chicos. Plataformas de gestión educativa, aulas virtuales y videollamadas son algunas de las herramientas que se incorporarán. Si bien muchas instituciones ya vienen implementado esta modalidad desde el comienzo de la cuarentena, algunas todavía no pudieron acomodarse del todo a la virtualidad, mientras que otras se encuentran en pleno proceso de adaptación.
 
Debemos tener en cuenta que ninguna de las dos formas de aprendizaje es reemplazable entre sí. Desde las instituciones deberá buscarse un equilibrio entre la modalidad virtual y la presencial para que puedan trabajar en conjunto y generar una experiencia satisfactoria para el aprendizaje de los chicos. La virtualidad no viene a reemplazar la experiencia única del aula, viene a nutrirla y a mejorarla.
 
Sin dudas la vuelta a clases implica un desafío para el sistema educativo que ahora también tendrá que prepararse para contener a una comunidad escolar- docentes, padres y alumnos- atravesada por nuevas problemáticas y emociones que surgieron a raíz de la pandemia. Quizás esta nueva coyuntura sirva para replantearnos ciertas cuestiones e indagar nuevas formas de enseñar y aprender en la era de lo digital.
Con información de Ámbito

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward