Vuelta a clases: especialistas advierten sobre qué puede ocurrirle a algunos niños
Viernes 14 de
Agosto 2020

Los especialistas del Centro Cites-INECO se refirieron a ciertas actitudes que podrían tomar algunos menores. San Juan y Formosa retomaron el ciclo lectivo de modo presencial.
Los niños, ante el próximo inicio de clases que ya comenzaron en San Juan y Formosa y se iniciarán en Catamarca la semana que viene, "pueden presentar cierta resistencia a separarse de sus padres" tras haber pasado "un largo tiempo dentro de casa juntos", afirmaron hoy especialistas del Centro Cites-INECO
"A pesar de tener deseo de ver a sus amigos y volver a la situación escolar, los niños pueden resistirse a separarse de sus padres o quienes los cuidaron en este período, tras pasar un prolongado tiempo dentro de casa juntos.", dijo Andrea Abadi, Directora del Área de Neurodesarrollo.
La especialista aseguró sin embargo que "tratándose de una situación nunca antes experimentada, no se cuenta aún con evidencia de cómo impactará esta experiencia en nuestra población infanto juvenil".
Y agregó: "Si bien volver a la escuela se espera con mucha expectativa, también genera sentimientos de ansiedad e incertidumbre".
Las clases se iniciaron en San Juan donde las escuelas fueron abiertas para 10.500 alumnos al igual que en la zona rural de Formosa, en tanto en Catamarca se espera que las escuelas rurales vuelvan a abrir sus puertas a partir del martes próximo.
Abadi explicó que la resistencia puede generarse porque salvo ocasiones puntuales, "los niños nunca han pasado tanto tiempo sin ir a la escuela ya que este período se prolongó más que las vacaciones de verano".
Sin embargo, los profesionales de INECO advierten que el mayor desafío es el desapego que se generará luego de meses de compartir tiempo que probablemente antes no se compartía.
"Previo a la pandemia, un pequeño se separaba de sus padres sabiendo que lo iban a buscar al colegio al final de la jornada. En esta situación epidemiológica, los padres han estado cuidando a los niños, en muchos casos no han salido a trabajar y se han permitido situaciones regresivas, como volver a dormir todos en la misma cama, vestirlos, o darles distintos gustos a los que se han acostumbrado.", indicó Abadi.
La especialista advirtió no obstante que al ingresar a la escuela es importante que los niños y adolescentes "tengan incorporadas las pautas de distanciamiento físico, el lavado de manos frecuente y el uso de cubrebocas porque se evidencia que aún no están los chicos totalmente concientizados de estas conductas."
"A pesar de tener deseo de ver a sus amigos y volver a la situación escolar, los niños pueden resistirse a separarse de sus padres o quienes los cuidaron en este período, tras pasar un prolongado tiempo dentro de casa juntos.", dijo Andrea Abadi, Directora del Área de Neurodesarrollo.
La especialista aseguró sin embargo que "tratándose de una situación nunca antes experimentada, no se cuenta aún con evidencia de cómo impactará esta experiencia en nuestra población infanto juvenil".
Y agregó: "Si bien volver a la escuela se espera con mucha expectativa, también genera sentimientos de ansiedad e incertidumbre".
Las clases se iniciaron en San Juan donde las escuelas fueron abiertas para 10.500 alumnos al igual que en la zona rural de Formosa, en tanto en Catamarca se espera que las escuelas rurales vuelvan a abrir sus puertas a partir del martes próximo.
Abadi explicó que la resistencia puede generarse porque salvo ocasiones puntuales, "los niños nunca han pasado tanto tiempo sin ir a la escuela ya que este período se prolongó más que las vacaciones de verano".
Sin embargo, los profesionales de INECO advierten que el mayor desafío es el desapego que se generará luego de meses de compartir tiempo que probablemente antes no se compartía.
"Previo a la pandemia, un pequeño se separaba de sus padres sabiendo que lo iban a buscar al colegio al final de la jornada. En esta situación epidemiológica, los padres han estado cuidando a los niños, en muchos casos no han salido a trabajar y se han permitido situaciones regresivas, como volver a dormir todos en la misma cama, vestirlos, o darles distintos gustos a los que se han acostumbrado.", indicó Abadi.
La especialista advirtió no obstante que al ingresar a la escuela es importante que los niños y adolescentes "tengan incorporadas las pautas de distanciamiento físico, el lavado de manos frecuente y el uso de cubrebocas porque se evidencia que aún no están los chicos totalmente concientizados de estas conductas."
Con información de
Aire de Santa Fe
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.