En septiembre, aumentan el 14,22% las jubilaciones docentes y 19,6% las universitarias
Por:
Ismael Bermúdez
Martes 18 de
Agosto 2020
Por disponer de regímenes propios con reajustes semestrales y una movilidad que no quedó suspendida por la ley de Emergencia y Solidaridad, a partir de septiembre los haberes de los 160.000 jubilados docentes nacionales aumentan el 14,22%.
Y también a partir de septiembre las jubilaciones de los 7.500 docentes universitarios nacionales suben el 19,6%.
En marzo, las jubilaciones de los docentes nacionales aumentaron el 23,29%. De esta manera, acumularán en 12 meses, a septiembre, un alza del 40,8%. Y los jubilados docentes universitarios recibieron el 30,64%, con lo que acumularán un alza en 12 meses del 56,2%.
A septiembre, se estima que la inflación acumulada en 12 meses podría rondar el 37/38%. Así, en ambos casos esas jubilaciones le ganarán a la suba de los precios. Pero el resultado final dependerá de los que pase con la inflación de septiembre a febrero del año próximo porque recién en marzo de 2021 esos jubilados y pensionados volverán a tener el próximo reajuste de haberes.
Así, tras el aumento del 7,5% de jubilaciones y pensiones anunciado el viernes pasado empiezan a conocerse ahora los incrementos de los sistemas especiales, así definidos por contar con requisitos de aportes y cálculo de los beneficios propios.
Estos aumentos diferenciados para docentes se deben a que las leyes provisionales de esos sectores fijan que los trabajadores activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo) y se jubilan con el 82% móvil correspondiente al cargo que tenían en actividad.
A diferencia del régimen general que cuenta con incrementos trimestrales, los jubilados docentes reciben dos aumentos por año, en marzo y septiembre, de acuerdo a la evolución de los salarios de los docentes nacionales de los semestres calendarios.
Una vez fijado el haber inicial, a diferencia del resto de los jubilados que tienen actualizaciones trimestrales, los docentes tienen dos ajustes por año. Y para determinar esa movilidad de los ya jubilados la Secretaría de Seguridad Social calcula la variación semestral de los sueldos de los docentes activos nacionales con aportes, índices RIPDOC y RIPDUN. El 14,22 % y 19,6% de septiembre a marzo de 2021 corresponden a la variación de los sueldos del primer semestre de 2020.
A favor de estos docentes pasivos, como se explicó, les rige el 82% móvil. Determina que el haber medio duplique el del régimen general. Se jubilan a los 57 años las mujeres y 60 años los varones, si como mínimo 10 años estuvieron al frente de alumnos.
En el proyecto de ley de Emergencia y Solidaridad se impulsaba, junto a otros regímenes, la suspensión de la movilidad de estos dos sistemas especiales, como se hizo con el régimen especial.
Sin embargo, por el reclamo que hicieron los gremios de ambos sectores, esa suspensión fue excluida al sancionarse la ley. Pero se fijó que una Comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía, de Trabajo y miembros de las Comisiones del Congreso "revise la sustentabilidad económica, financiera y actuarial y proponga al Congreso de la Nación las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales…..". Esa Comisión Bilateral aún no se pronunció.
En marzo, las jubilaciones de los docentes nacionales aumentaron el 23,29%. De esta manera, acumularán en 12 meses, a septiembre, un alza del 40,8%. Y los jubilados docentes universitarios recibieron el 30,64%, con lo que acumularán un alza en 12 meses del 56,2%.
A septiembre, se estima que la inflación acumulada en 12 meses podría rondar el 37/38%. Así, en ambos casos esas jubilaciones le ganarán a la suba de los precios. Pero el resultado final dependerá de los que pase con la inflación de septiembre a febrero del año próximo porque recién en marzo de 2021 esos jubilados y pensionados volverán a tener el próximo reajuste de haberes.
Así, tras el aumento del 7,5% de jubilaciones y pensiones anunciado el viernes pasado empiezan a conocerse ahora los incrementos de los sistemas especiales, así definidos por contar con requisitos de aportes y cálculo de los beneficios propios.
Estos aumentos diferenciados para docentes se deben a que las leyes provisionales de esos sectores fijan que los trabajadores activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo) y se jubilan con el 82% móvil correspondiente al cargo que tenían en actividad.
A diferencia del régimen general que cuenta con incrementos trimestrales, los jubilados docentes reciben dos aumentos por año, en marzo y septiembre, de acuerdo a la evolución de los salarios de los docentes nacionales de los semestres calendarios.
Una vez fijado el haber inicial, a diferencia del resto de los jubilados que tienen actualizaciones trimestrales, los docentes tienen dos ajustes por año. Y para determinar esa movilidad de los ya jubilados la Secretaría de Seguridad Social calcula la variación semestral de los sueldos de los docentes activos nacionales con aportes, índices RIPDOC y RIPDUN. El 14,22 % y 19,6% de septiembre a marzo de 2021 corresponden a la variación de los sueldos del primer semestre de 2020.
A favor de estos docentes pasivos, como se explicó, les rige el 82% móvil. Determina que el haber medio duplique el del régimen general. Se jubilan a los 57 años las mujeres y 60 años los varones, si como mínimo 10 años estuvieron al frente de alumnos.
En el proyecto de ley de Emergencia y Solidaridad se impulsaba, junto a otros regímenes, la suspensión de la movilidad de estos dos sistemas especiales, como se hizo con el régimen especial.
Sin embargo, por el reclamo que hicieron los gremios de ambos sectores, esa suspensión fue excluida al sancionarse la ley. Pero se fijó que una Comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía, de Trabajo y miembros de las Comisiones del Congreso "revise la sustentabilidad económica, financiera y actuarial y proponga al Congreso de la Nación las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales…..". Esa Comisión Bilateral aún no se pronunció.
Con información de
Clarín
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




