Gremios docentes condicionan retorno por suba de contagios
Por:
Silvina Kristal
Miércoles 19 de
Agosto 2020

Desde CTERA y UDA cuestionaron que en el momento de mayor cantidad de contagios se intente volver a las aulas. Sostienen que en algunas jurisdicciones no están dadas las condiciones.
n medio del retorno parcial a las clases presenciales en ya tres provincias (ayer se sumó Catamarca), gremios docentes nacionales condicionaron el regreso a las aulas al estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios y advirtieron que hay jurisdicciones que no están aptas para reactivar la actividad en las escuelas por el aumento de contagios registrado en los últimos días.
“En algunas jurisdicciones no están dadas las condiciones para la vuelta a clases porque no sólo no está bajando la curva, sino que está aumentando”, aseguró la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso. Y puso el foco de su preocupación en Jujuy, el AMBA, Río Negro, Chaco, Santa Fe y Mendoza.
Por su parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA), que lidera Sergio Romero, recalcó -vía un documento- que “sería contradictorio e irrazonable que en el momento que concurren el mayor número de casos positivos y fallecidos promovamos la vuelta al aula, sin todas las garantías para la salud y la vida”.
En diálogo con Ámbito, Romero apuntó incluso a distritos que ya retomaron de manera parcial -y en escuelas rurales- las clases presenciales. “Formosa me parece más un hecho político que educativo, porque tiene inclusive docentes infectados, y Catamarca tiene una alta resistencia de todos los sectores sindicales docentes porque no están preparadas ediliciamente las escuelas”, dijo.
Bajo ese escenario, la comisión directiva central de UDA aseguró que “es decisión no volver a las aulas si no están dadas las condiciones adecuadas en ninguna jurisdicción del país, en clara protección de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación”. Y, en base a preceptos de la Organización Internacional del Trabajo, resaltó que ‘la retención de tareas’, en la materia que nos ocupa, es una medida que consiste en abstenerse o negarse de realizar las tareas laborales cuando se advierte peligro hacia la salud y la seguridad del trabajador”.
Las advertencias de Alesso y Romero tienen como telón de fondo las estrategias de retorno a las clases presenciales en distritos en Fase 5, en base a un protocolo sanitario que el Ministerio de Educación -que lidera Nicolás Trotta- consensuó con las provincias. Desde el 10-A ya dieron ese paso San Juan, Formosa y ayer Catamarca (ver aparte).
En ese escenario, Alesso remarcó, en diálogo con Futurock FM, que “hacer ir a los chicos a la escuela hoy en cualquier jurisdicción, no sólo en el AMBA, sino en las otras donde están creciendo los casos, es muy peligroso”.
“No se puede probar con los chicos”, disparó, luego de que trascendiera un primer esbozo del Gobierno porteño de activar clases presenciales para unos 5.100 alumnos que perdieron contacto con las escuelas, pero que fue vetado por Trotta por las condiciones epidemiológicas de CABA. Alesso marcó además la experiencia de otras países. “La apertura se da cuando los casos bajan; Australia abrió las clases, tuvo un rebrote y las tuvo que cerrar, no cometamos los mismos errores”, dijo.
Por su parte, Romero enfatizó ante este diario que “la presencialidad debe perdurar en el tiempo y para eso debe darse sobre parámetros que permitan presumir su continuidad”. “Para eso hay que trabajar en las escuelas, invertir, contratar personal de maestranza, pagar salarios adecuados y garantizar que se aplique el protocolo gestado a nivel nacional”, recalcó. En esa línea, Alesso advirtió que “se tiene que hacer cumplir la paritaria, que plantea que la vuelta tiene que ser consensuada con los docentes”.
“En algunas jurisdicciones no están dadas las condiciones para la vuelta a clases porque no sólo no está bajando la curva, sino que está aumentando”, aseguró la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso. Y puso el foco de su preocupación en Jujuy, el AMBA, Río Negro, Chaco, Santa Fe y Mendoza.
Por su parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA), que lidera Sergio Romero, recalcó -vía un documento- que “sería contradictorio e irrazonable que en el momento que concurren el mayor número de casos positivos y fallecidos promovamos la vuelta al aula, sin todas las garantías para la salud y la vida”.
En diálogo con Ámbito, Romero apuntó incluso a distritos que ya retomaron de manera parcial -y en escuelas rurales- las clases presenciales. “Formosa me parece más un hecho político que educativo, porque tiene inclusive docentes infectados, y Catamarca tiene una alta resistencia de todos los sectores sindicales docentes porque no están preparadas ediliciamente las escuelas”, dijo.
Bajo ese escenario, la comisión directiva central de UDA aseguró que “es decisión no volver a las aulas si no están dadas las condiciones adecuadas en ninguna jurisdicción del país, en clara protección de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación”. Y, en base a preceptos de la Organización Internacional del Trabajo, resaltó que ‘la retención de tareas’, en la materia que nos ocupa, es una medida que consiste en abstenerse o negarse de realizar las tareas laborales cuando se advierte peligro hacia la salud y la seguridad del trabajador”.
Las advertencias de Alesso y Romero tienen como telón de fondo las estrategias de retorno a las clases presenciales en distritos en Fase 5, en base a un protocolo sanitario que el Ministerio de Educación -que lidera Nicolás Trotta- consensuó con las provincias. Desde el 10-A ya dieron ese paso San Juan, Formosa y ayer Catamarca (ver aparte).
En ese escenario, Alesso remarcó, en diálogo con Futurock FM, que “hacer ir a los chicos a la escuela hoy en cualquier jurisdicción, no sólo en el AMBA, sino en las otras donde están creciendo los casos, es muy peligroso”.
“No se puede probar con los chicos”, disparó, luego de que trascendiera un primer esbozo del Gobierno porteño de activar clases presenciales para unos 5.100 alumnos que perdieron contacto con las escuelas, pero que fue vetado por Trotta por las condiciones epidemiológicas de CABA. Alesso marcó además la experiencia de otras países. “La apertura se da cuando los casos bajan; Australia abrió las clases, tuvo un rebrote y las tuvo que cerrar, no cometamos los mismos errores”, dijo.
Por su parte, Romero enfatizó ante este diario que “la presencialidad debe perdurar en el tiempo y para eso debe darse sobre parámetros que permitan presumir su continuidad”. “Para eso hay que trabajar en las escuelas, invertir, contratar personal de maestranza, pagar salarios adecuados y garantizar que se aplique el protocolo gestado a nivel nacional”, recalcó. En esa línea, Alesso advirtió que “se tiene que hacer cumplir la paritaria, que plantea que la vuelta tiene que ser consensuada con los docentes”.
Con información de
ÁMBITO | NOTA22.COM
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




