"Tener conectividad no es educación", dicen los especialistas
Por:
Claudio Campanari
Lunes 24 de
Agosto 2020
Expertos consultados por Télam alertaron sobre la falta de continuidad pedagógica que tuvo este ciclo escolar y apuntaron algunas dificultades de la propuesta del gobierno porteño de crear espacios digitales en las escuelas sin docentes.
Tener conectividad "no es educación", aseguraron especialistas en alusión a la propuesta de transformación de las aulas en "espacios digitales" sin docentes en la Ciudad de Buenos Aires, a la vez que alertaron que "no hubo una continuidad pedagógica este año", por lo cual no se sabe "si los alumnos aprendieron".
La decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de abrir a partir del 31 de agosto "espacios digitales" de las escuelas primarias y secundarias fue presentada ante el Ministerio de Educación de la Nación, que reiteró que dada la cantidad de contagios "no están dadas las condiciones epidemiológicas para la vuelta a clases" aunque analizan la propuesta presentada por el Ejecutivo porteño.
La idea de la Ciudad es albergar a 15 estudiantes por escuela con un formato de hasta dos horas y se empezaría por el nivel secundario.
Pero la ausencia de conectividad a internet en los barrios humildes y las dificultades que encuentran los adolescentes en hacerse de un dispositivo electrónico, fue señalado por los sectores críticos a esta propuesta como el factor que obligó a la apertura de los espacios digitales en las escuelas.
Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires, aseguró que de acuerdo a los datos de la Ciudad de Buenos Aires "entre un 10 y un 12% de los alumnos tuvo una nula o mala conexión con su docente en estos cinco meses y están en riesgo muy alto de abandonar la escolaridad".
Zorzoli destacó que hace cuatro meses hizo pública su idea de que se debía dar conectividad en forma gratuita en los barrios populares, pero aseguró que "Internet no es educación, hay que volver a las aulas en forma paulatina, será una escuela diferente con menos alumnos, pero la escuela tiene que convertirse en un lugar de encuentro".
El exdirector del área de educación media de la Ciudad, consideró positivo que se haya establecido que Internet sea un servicio público, y apuntó que "hay que dar un salto para adelante, volver con muy pocos alumnos para probar, enseñarles a los alumnos con la presencialidad".
La educación reducida a la conectividad y a la movilidad también fue cuestionada por los especialistas, quienes manifestaron su preocupación de que "se exponga a docentes y a alumnos en forma innecesaria".
Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, destacó que "no hubo una continuidad pedagógica este año, no sabemos si los alumnos aprendieron, en la cotidianeidad los docentes evalúan todo el tiempo, ahora vía Zoom es muy difícil y vía WhatsApp es mucho más difícil".
"Se tomó una decisión de considerar a Internet como un servicio público, lo que ocurre es que hoy los chicos no pueden conectarse porque los padres tienen un sólo celular. Una madre que habita en un barrio popular tiene que gastar hasta 800 pesos de tarjeta por semana en su celular para que sus dos hijos puedan estar conectados con la escuela", aseguró el educador.
Buccino precisó que "es una situación muy compleja, fundamentalmente por el nivel de conectividad, la cual sirve como un paracaídas para caer más despacio, pero aquí los chicos siguen cayendo igual".
El especialista destacó, además que "aquí va a jugar algo a favor, que es que históricamente el nivel de matrícula no decayó en los momentos de crisis. La escuela se convierte en los lugares de mayor cobertura de derechos, por ejemplo el ir a comer, puede ser que estas dos variables terminen por asegurar que muchos chicos sigan en la escuela".
El anuncio de la vuelta a las aulas de los alumnos que no pueden acceder a la educación virtual por falta de conectividad fue rechazado por los gremios docentes que apuntaron que esta decisión expone tanto a estudiantes como al personal docente y no docente a la posibilidad de contagio.
Luciana Alonso, directora del programa Eutopía, una red escolar que busca la transformación de los aprendizajes en la escuela secundaria, dijo a Télam que la opción presentada por la Ciudad "suma a las alternativas ya existentes para garantizar la continuidad pedagógica".
Para Alonso, en la realidad de los barrios populares de la Ciudad, "las escuelas son espacios donde mejor se ofrece distanciamiento social, seguridad y cuidado", lo que la transformaría en una opción "que le daría más posibilidades a los directores para pensar otros formatos pedagógicos".
Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que por una cuestión sanitaria "no hay posibilidades de que vuelvan las clases por el momento" en la Ciudad de Buenos Aires.
La decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de abrir a partir del 31 de agosto "espacios digitales" de las escuelas primarias y secundarias fue presentada ante el Ministerio de Educación de la Nación, que reiteró que dada la cantidad de contagios "no están dadas las condiciones epidemiológicas para la vuelta a clases" aunque analizan la propuesta presentada por el Ejecutivo porteño.
La idea de la Ciudad es albergar a 15 estudiantes por escuela con un formato de hasta dos horas y se empezaría por el nivel secundario.
Pero la ausencia de conectividad a internet en los barrios humildes y las dificultades que encuentran los adolescentes en hacerse de un dispositivo electrónico, fue señalado por los sectores críticos a esta propuesta como el factor que obligó a la apertura de los espacios digitales en las escuelas.
Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires, aseguró que de acuerdo a los datos de la Ciudad de Buenos Aires "entre un 10 y un 12% de los alumnos tuvo una nula o mala conexión con su docente en estos cinco meses y están en riesgo muy alto de abandonar la escolaridad".
Zorzoli destacó que hace cuatro meses hizo pública su idea de que se debía dar conectividad en forma gratuita en los barrios populares, pero aseguró que "Internet no es educación, hay que volver a las aulas en forma paulatina, será una escuela diferente con menos alumnos, pero la escuela tiene que convertirse en un lugar de encuentro".
El exdirector del área de educación media de la Ciudad, consideró positivo que se haya establecido que Internet sea un servicio público, y apuntó que "hay que dar un salto para adelante, volver con muy pocos alumnos para probar, enseñarles a los alumnos con la presencialidad".
La educación reducida a la conectividad y a la movilidad también fue cuestionada por los especialistas, quienes manifestaron su preocupación de que "se exponga a docentes y a alumnos en forma innecesaria".
Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, destacó que "no hubo una continuidad pedagógica este año, no sabemos si los alumnos aprendieron, en la cotidianeidad los docentes evalúan todo el tiempo, ahora vía Zoom es muy difícil y vía WhatsApp es mucho más difícil".
"Se tomó una decisión de considerar a Internet como un servicio público, lo que ocurre es que hoy los chicos no pueden conectarse porque los padres tienen un sólo celular. Una madre que habita en un barrio popular tiene que gastar hasta 800 pesos de tarjeta por semana en su celular para que sus dos hijos puedan estar conectados con la escuela", aseguró el educador.
Buccino precisó que "es una situación muy compleja, fundamentalmente por el nivel de conectividad, la cual sirve como un paracaídas para caer más despacio, pero aquí los chicos siguen cayendo igual".
El especialista destacó, además que "aquí va a jugar algo a favor, que es que históricamente el nivel de matrícula no decayó en los momentos de crisis. La escuela se convierte en los lugares de mayor cobertura de derechos, por ejemplo el ir a comer, puede ser que estas dos variables terminen por asegurar que muchos chicos sigan en la escuela".
El anuncio de la vuelta a las aulas de los alumnos que no pueden acceder a la educación virtual por falta de conectividad fue rechazado por los gremios docentes que apuntaron que esta decisión expone tanto a estudiantes como al personal docente y no docente a la posibilidad de contagio.
Luciana Alonso, directora del programa Eutopía, una red escolar que busca la transformación de los aprendizajes en la escuela secundaria, dijo a Télam que la opción presentada por la Ciudad "suma a las alternativas ya existentes para garantizar la continuidad pedagógica".
Para Alonso, en la realidad de los barrios populares de la Ciudad, "las escuelas son espacios donde mejor se ofrece distanciamiento social, seguridad y cuidado", lo que la transformaría en una opción "que le daría más posibilidades a los directores para pensar otros formatos pedagógicos".
Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que por una cuestión sanitaria "no hay posibilidades de que vuelvan las clases por el momento" en la Ciudad de Buenos Aires.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




